Tras un pequeño parón en las publicaciones, volvemos a ello con fuerza y un nuevo análisis práctico respecto a otra de las grandes herramientas Legaltech del mercado nacional, Jurimetría (recientemente premiada).

Jurimetría, desarrollada por Wolters Kluwer, y a quien agradecemos su colaboración al hacernos una demostración del software de forma detallada, es uno de los pocos productos de analítica judicial o software predictivo en materia legal del mercado nacional. ¿Pero en qué consiste este tipo de software?

Significa que hablamos de un servicio que aplica algunas de las ramas de la Inteligencia Artificial, como pueden ser el procesamiento de lenguaje natural o el aprendizaje automático (Natural language processing y Machine learning para los anglosajones). Las técnicas aplicadas desde esos campos permiten analizar millones de sentencias, en este caso alrededor de 10, y extraer de las mismas información, tendencias y conocimiento no aparente a partir de ese análisis.

Por ejemplo, con una herramienta como Jurimetría es posible saber hoy cuánto tiempo tarda un determinado juzgado en resolver, qué porcentaje de recursos se estiman en una materia concreta o comparar la velocidad o lentitud de diferentes juzgados.

No es ciencia ficción, es simplemente el resultado de analizar un gran volumen de datos que permiten detectar patrones, tendencias y formas de hacer o actuar que a nosotros se nos escapan de primeras.

Sea como sea, ¿cómo podría ayudar a un abogado una herramienta como Jurimetría? En primer lugar puede reducir la barrera de acceso y conocimiento a la hora de iniciarse en la profesión. En segundo lugar puede ayudar a preparar estrategias procesales, sobretodo en materias que uno no controle tanto o en juzgados en los que no haya tenido experiencia. En tercer lugar permite obtener datos objetivos que indiquen al cliente de forma realista lo que puede alargarse un proceso o obtener de esa forma un coste más ajustado al asunto.

Lo que es seguro es el potencial que tiene medir con datos las posibilidades de un caso basándose en millones de precedentes y más allá de la pura experiencia o las mejores hipótesis. Una tendencia que simplemente está dando sus primeros pasos.

Dicho esto, vamos a ver cómo funciona Jurimetría. Para empezar, aquí un vídeo sobre la herramienta.

Por otro lado, indicar que el análisis se basa en uno de los 4 módulos que componen la herramienta, disponible en la actualidad y que fue mostrado en la demostración: el de Actividad Judicial. El resto de módulos son relativos al caso, el magistrado y el abogado. Y tan pronto estén disponibles y tengamos acceso a los mismos, actualizaremos esta entrada.

Dicho esto, de inicio podremos ver en la parte izquierda las 4 jurisdicciones sobre las cuales trabajar y obtener información: Civil, Penal, Social y Contencioso Administrativo.

Ya se elija una juridisdicción u otra, todas contarán con 5 pestañas comunes que permiten conocer la “Duración media” de los asuntos, el nivel de “Congestión” y “Litigiosidad”, la capacidad de resolver asuntos que tiene un juzgado o tribunal (denominado “Resolución”) y la “Pendencia” o la proporción de asuntos pendientes de resolver frente a los resueltos y tramitados en ese tribunal o juzgado.

jurimetria_01
Visión general de la «pantalla de inicio» de Jurimetría

Esas cinco pestañas y los diferentes bloques de información serán comunes y recurrentes, ya se esté analizando la actividad procesal de una jurisdicción en global, la del conjunto de Tribunales Superiores de Justicia o un juzgado de instrucción en particular. Simplemente se ajustará al nivel de profundidad analizado.

De esa forma, si por ejemplo damos un vistazo más detallado a la pestaña “Duración Media” en la jurisdicción Civil, podemos ver que se nos proporciona todo un conjunto de datos a nivel global que destacan la duración media de un proceso en España, el tribunal más “rápido” (con el TSJ de Baleares a la cabeza :p) y el más “lento”. Éste sería el primer nivel de información para cada pestaña.

jurimetria_09
La pestaña «Duración Media», el primer nivel informativo

De igual modo, cada pestaña permite obtener varios gráficos relacionados. Este segundo nivel de información, en el caso de la pestaña sobre “Duración Media” nos permite ver gráficos sobre los juzgados o tribunales cuyos procesos más se alargan (en este caso los juzgados de lo Mercantil ganan).

jurimetria_10
El segundo nivel informativo

Ya atendiendo al grado de resoluciones judiciales, podemos conocer cuántas son estimatorias, el número de desestimatorias o los autos dictados. Esa información se proporciona sobre el Tribunal Supremo en particular pero también en conjunto sobre los Tribunales Superiores de Justicia, las Audiencias Provinciales y los Juzgados.

Finalmente, llegamos al tercer nivel de información de esta pestaña sobre “Duración Media”. En el mismo, y según el tipo de procedimiento judicial, podemos saber cuántos se han iniciado, cuántos se han resuelto y cuántos se tramitaron en un año.

jurimetria_11
El tercer nivel informativo

Es decir, desde la pestaña “Duración Media” y a través de sus tres niveles informativos podemos obtener una vista de pájaro muy detallada del conjunto de los tribunales y juzgados en la jurisdicción Civil, o cualquiera de las otras. Algo que no solo puede ser útil para abogados, sino también para facultades de Derecho, colegios de abogados o escuelas de práctica jurídica que requieran de datos concretos sobre la actividad judicial.

De los tres niveles informativos indicadas, el segundo y el tercero son más comunes en cuanto a su contenido, independientemente de la pestaña seleccionada por el usuario. Mientras que el primero es el que más cambia según se esté consultando el grado de Litigiosidad, Pendencia o Resolución, por ejemplo.

Una muestra puede verse aquí al consultar la pestaña sobre “Pendencia”, donde el primer nivel de información es completamente diferente a lo visto en la pestaña “Duración Media”.

jurimetria_12
La pestaña «Pendencia», con un primer nivel informativo diferente al de «Duración Media»

De toda la información comentada siempre puede obtenerse un informe o ir directamente a consultar jurisprudencia, enlazando con las bases de datos de Wolters Kluwer.

¿Pero y si queremos conocer el estado de un juzgado en concreto mediante Jurimetría? En ese caso usaremos el campo de búsqueda situado siempre en la parte superior, parte central.

Por ejemplo, vamos ahora a consultar el conjunto de datos visto antes de forma global sobre un juzgado en particular, concretamente el Juzgado de Instrucción Nº1 de Palma.

De esta forma, podemos ver que la duración media de un proceso es de 3 meses y un día, el número total de asuntos gestionados, las probabilidades de recursos, el resultado de los recursos interpuestos normalmente en la Audiencia Provincial o las resoluciones estimatorias y desestimatorias.

jurimetria_16
Profundizando en la duración media de un proceso en un concreto juzgado

También obtendremos información sobre cuestiones como el porcentaje de asuntos iniciados y resueltos en ese juzgado o los tramitados en un año allí y su estado.

Es decir, los indicadores antes comentados en su versión global tienen su propia versión una vez que se profundiza en un juzgado en particular.

Por ejemplo, si en lugar de un juzgado de primera instancia consultamos los datos de un Tribunal Superior de Justicia, obtendremos información de las categorías ya indicadas pero en el caso concreto que consultemos.

jurimetria_15
Analizando la información sobre el TSJ de Baleares

Es decir, que la duración media de un proceso en el TSJ de Baleares es de algo más de 10 meses.

De todo ello puede nuevamente obtenerse un informe e incluso es posible comparar tribunales en las diferentes categorías indicadas.

Por lo tanto, la cantidad de información y datos que Jurimetría permite obtener sobre el estado de una jurisdicción, un conjunto de tribunales o uno en particular es muy grande y puede facilitar la preparación de la estrategia procesal al poder calcular con mayor efectividad la duración de un asunto. Además de conocer dónde hay cuellos de botella más destacados en una jurisdicción concreta, por ejemplo.

De esta forma habríamos usado todas las opciones presentes hoy en el módulo de Actividad Judicial de Jurimetría. Es decir, la obtención de información muy detallada, visualmente agradable y didáctica sobre una jurisdicción, un conjunto de tribunales, un juzgado o Audiencia Provincial en particular o por tipo de procedimiento, por ejemplo. El resto de módulos, sobre el magistrado, el caso y el abogado, no tuvimos ocasión de verlos. En todo caso, su lanzamiento parece estar cerca.

Por tanto, y a la luz de lo mostrado, durante la demostración de la herramienta apreciamos algunas funciones ausentes en la actualidad que serían deseables. Se trataría por ejemplo de la posibilidad de obtener este caudal de datos sobre casos, asuntos o materias concretas, una mayor transparencia sobre el nivel de actualización de las sentencias o el margen de error de las predicciones (si bien en la pestaña “Duración Media” se indica que se tienen en cuenta los asuntos resueltos y pendientes durante un año). Pero como hemos comentado, en principio el resto de módulos debería cubrir parte de estas ausencias, ya que los mismos traerán evoluciones a nivel de funcionalidad, datos o usabilidad en la herramienta.

Sea como sea, la impresión global es positiva. Resulta obvio que este tipo de software en 5-10 años serán tan o más imprescindible que una base de datos jurisprudencial, por poner un ejemplo de tecnología jurídica común. Ciertamente hoy los abogados con mayor experiencia puedan considerarlo simplemente una forma objetiva de confirmar parte de sus intuiciones. Pero cuando se incorpore la posibilidad de analizar materias o calcular el éxito de un “argumento jurídico”, ese nivel de precisión jurídica puede ayudar mucho al plantear un caso.

Para profesionales más jóvenes, aquellos que se estén iniciando, los que quieran cambiar de rama de actuación, estudiantes de Derecho o el propio Ministerio de Justicia si nos apuran, la utilidad creo que salta a la vista. En lugar de manejarse a tientas en el mundo procesal uno puede obtener un perfil muy ajustado de aquello a lo que deberá hacer frente. De la misma forma que se puede conocer el “estado de salud” de una jurisdicción en particular con gran nivel de detalle. Además, herramientas como Jurimetría permiten reducir considerablemente la curva de aprendizaje y de acceso a determinado conocimiento entre abogados noveles y los que llevan más años en la profesión.

Todo ello sin olvidar que este tipo de herramientas está justo dando sus primeros pasos y el margen de mejora es muy alto.

Para más detalles sobre Jurimetría y solicitar una demostración, puede consultarse su web.

Un comentario en «Hoy probamos a fondo… Jurimetría»

  1. El origen norteamericano de esta ciencia se explica por la importancia que el sistema jurídico aplicado en los países de tradición anglosajona, el “common law”, otorga al precedente judicial. En este sentido, la posibilidad de buscar el precedente de una manera automática entre un gran elenco de sentencias satisfacía los deseos de jueces y abogados, que veían en la jurimetría una solución eficaz para facilitar su tarea.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.