Una entrada breve pero que puede resultar interesante para el comienzo del nuevo curso.
Resulta que este verano me he vuelto a aficionar a los podcasts, y el motivo ha sido la Legaltech.
Concepto
Para quien no conozca el concepto, los podcasts son archivos de audio o vídeo (más comunes los primeros) de entre 30 y 90 minutos normalmente, que pueden ser descargados para que el usuario los escuche cuando desee. Igualmente, uno puede suscribirse al canal que los produce y ser notificado cada vez que hay uno nuevo.
El término es bastante moderno, de 2004, y lo creó el periodista británico Ben Hammersley al unir las palabras iPod y broadcasting. La idea es que por aquel entonces ya se podía ver lo barato que era producir un programa de radio online. Programa que además constituye una plataforma ideal para aumentar la retroalimentación entre emisor y receptor debido a la posibilidad de acceder a los contenidos cuando se desee.
Por tanto, un podcast es como un programa de radio que uno descarga y escucha cuando quiere, ya sea en el momento de su publicación o días, semanas o meses después.
Obviamente los hay de todo tipo y género, también en el mundo del sector legal. Por ejemplo, podcasts sobre Legaltech en español serían: 1) NoLegaltech publica uno sobre software libre, 2) en BlueLaw Market hablan de marketing y negocio para el abogado, 3) en Algorítmica analizan la tecnología e innovación en el sector legal 4) The Quirky Lawyer habla sobre innovación jurídica de la mano de Isabella Galeano 5) y en Legal Army hablan sobre NewLaw y ALSP. Obviamente hay muchos más y en iTunes (seguramente la mayor plataforma de distribución de podcasts del mundo) pueden encontrarse muchas más opciones. Otra plataforma también a tener en cuenta es iVoox.
Podcasts sobre Legaltech
Sea como sea, en el mundo anglosajón y durante los últimos 12 meses ha surgido una corriente cada vez mayor en relación a los podcasts sobre Legaltech. Ya sea sobre startups y sus creadores, procesos, tecnología y su implementación, Legal Design y otras cuestiones relacionadas. Y la verdad es que ahora mismo se puede encontrar ahí contenido de mucha calidad que no está en formato texto o vídeo.
Ahí van 6 a los que yo me he enganchado, con alguna muestra a tener en cuenta en cada caso. Pero ya aviso que hay bastantes más y la comunidad Legaltech está creciendo con fuerza en el universo de los podcasts.
Es sí, todos los que cito están en inglés.
Evolve the Law: dedicado a las últimas novedades, tendencias y materias sobre Legaltech.
Un gran ejemplo es esta charla con Richard Granat, uno de los pioneros de la Legaltech norteamericana (desde los años 70) en el que explica sus inicios con proyectos e iniciativas no tan diferentes a las actuales.
I, Lawyer: en este caso desde Suecia, entrevista a perfiles destacados sobre algunas de las materias más comunes de la Legaltech.
Un ejemplo interesante sería esta charla sobre la entrada en vigor del RGPD y cómo la startup Juro ha aplicado el Legal Design para facilitar la comprensión de su nueva política de privacidad.
Legal Meets: en este caso desde Australia, entrevista a perfiles destacados sobre algunas de las materias más comunes de la Legaltech a nivel mundial. Es el único en formato vídeo.
Un buen ejemplo es la entrevista con Jimmy Vestbirk, creador de LegalGeek, o la comunidad Legaltech más grande del mundo (su Legal Geek Conference es más que famoso, como contamos el año pasado).
Building NewLaw: dedicado a las últimas novedades, tendencias y materias sobre Legaltech, entrevista a abogados, responsables y perfiles relacionados con el sector sobre la llegada de la tecnología. Es el que más tiempo lleva en activo.
Un gran ejemplo es su entrevista con Seth Godin, el experto en reputación y marketing digital, sobre el mundo de la abogacía, el cambio de negocio o su forma de comunicar. Muy recomendable.
Technically Legal: Otro podcast sobre las novedades y tendencias del sector Legaltech, que en cada capítulo entrevista a perfil destacado por hacer algo diferente de lo habitual.
Un buen ejemplo es el caso de Jae Um, creadora de la consultora Six Parsecs, y su visión muy particular sobre el famoso mantra de que los abogados no innovan por ser así de serie.
LawNext: finalmente, el más nuevo pero ya también muy a tener en cuenta. Dirigido por el periodista del sector legal Robert Ambrogi, entrevista a perfiles destacados sobre últimas tendencias y novedades.
Un buen ejemplo es su entrevista con Dera Nevin y sus 40 días alrededor del mundo, con motivo del Global Legal Hackathon, para conocer la Legaltech de otros muchos países. Muy bueno.
En todo caso, esto son simplemente seis ejemplos de podcasts sobre materia Legaltech, hay muchos más. Y más allá de la tecnología, ni hablemos.
¡Así que feliz podcast y nuevo curso! Que alguna que otra curva viene. :p