Artículo elaborado gracias a la gran colaboración de Alberto F. Bonet.

¡Estamos de vuelta! Y en este ocasión tenemos la suerte de probar una de las herramientas Legaltech más punteras del mercado nacional e internacional. Se trata de Vincent, uno de los primeros asistentes virtuales en materia legal. La última creación de vLex.

Vincent es un asistente virtual legal que transforma la búsqueda por palabras clave en una búsqueda contextual, basada en documentos y asistida por inteligencia artificial. El objetivo de Vincent es facilitar el proceso de búsqueda de información y documentación de casos, mediante el análisis automatizado de cualquier documento legal. Algo que ahora mismo puede hacer en castellano e inglés y en más de 9 países.

La idea es que Vincent, gracias a los algoritmos de inteligencia artificial, “entiende” el documento que se le proporciona y su contexto, de esa forma es capaz de sugerir los documentos, sentencias y otra información jurídica relevante para el caso concreto.

De esa forma, lo que pretende conseguir un asistente virtual legal como Vincent es minimizar el tiempo y el esfuerzo necesario para completar el proceso de búsqueda de información, validar la calidad del trabajo propio, velar por la vigencia jurídica del mismo y facilitar una argumentación jurídica de mayor calidad.

Más detalles sobre Vincent y su funcionamiento, aquí.

vincent_portada

Dicho esto, y agradeciendo a vLex la colaboración para el análisis en detalle de Vincent, vamos con ello.

Introducción

A través de las siguientes líneas vamos a narrar el análisis efectuado sobre Vincent, la nueva herramienta jurídica de vLex. Lo primero decir que el análisis se ha hecho sobre una versión avanzada pero todavía en fase beta del servicio. Por tanto, algunos de los errores o puntos de mejora indicados pueden estar ya corregidos, y algunas de las funcionalidades pueden haber sido en parte modificadas.

Dicho esto, hay que señalar que en general la experiencia ha sido más que positiva, y que el potencial de la herramienta salta a la vista. Especialmente teniendo en cuenta que lo hemos sometido a un análisis muy profundo y para nada se lo hemos puesto fácil.

Obviamente el margen de mejora existe, de ahí algunas de las sugerencias que realizamos en la parte de conclusiones. Pero a escala global sin duda Vincent ha respondido positivamente.

Pero entremos en el fondo.

Metodología de trabajo

El trabajo realizado sobre Vincent consta de tres fases:

1.- Observación

2.- Análisis de escritos jurídicos

3.- Análisis del documento por partes

Primera fase: Observación

Dedicamos unas horas a la mera observación, realizamos ensayos sobre documentos elegidos al azar a fin de familiarizarnos con la herramienta, la forma en la que expone sus resultados y cómo los alcanza.

Tras la primera fase, de observación no estructurada, hemos apreciado que los resultados aportados por Vincent cambian en función de la longitud del escrito, si se trata un único concepto jurídico o de varios. Por otro lado, y en la versión más actual, cuestiones como la narración de hechos o la identificación del escrito y las partes ya no influyen en los resultados y Vincent no les da relevancia jurídica.

En consonancia con nuestros primeros indicios, hemos definido las siguientes fases de prueba:

  • La primera consistirá en el análisis de 10 escritos de carácter jurídico, de menor a mayor complejidad, que conforman una muestra de los habitualmente utilizados en el ejercicio de la abogacía.
  • La segunda consistirá en el análisis de un único documento que se aportará por fragmentos y posteriormente de manera completa a fin de contrastar los resultados.

En cuanto a los documentos subidos al servicio, decir que cuando el usuario sube un documento a Vicent, vLex no se queda el documento. Únicamente lo procesa el algoritmo, pero la búsqueda que se construye sí queda en el historial del usuario. El objetivo es que el usuario puede recuperar los resultados de una búsqueda Vicent, aunque no tenga a mano el documento que lo originó.

También señalar que una funcionalidad nueva que no pudimos ver en nuestro análisis pero que ya está implementada es la opción llamada «Vincentear». La misma consiste en aplicar Vincent directamente a los documentos que ya están en vLex. Es decir, no hace falta ver un documento de vLex, descargar el archivo y subirlo a Vicent si se quiere hacer una búsqueda a partir de ese documento. Ahora hay una opción que lo hace directo.

relacionados_vincent
Vincent también opera ahora en documentos de vLex sin necesidad de descargar y volverlos a subir

Segunda fase: Análisis de escritos jurídicos

1.- Escrito solicitando la venia

Documento analizado: Escrito de carácter estándar, formal, sin especialidades más allá de la habitual identificación de las partes, procedimiento en curso (divorcio contencioso) y mención a los artículos 26 del Estatuto General de la Abogacía Española y 9 del Código Deontológico.

Vemos los resultados aportados por Vincent.

vincent_001
Proceso de carga del documento en Vincent

A) En cuanto a la legislación

1.- Ley reguladora de la Jurisdicción Social (Ley 36/2011, de 10 de octubre), sugiriendo que hagamos mención en nuestro escrito al art. 193.c del referido cuerpo legal, tratando éste precepto sobre el “Objeto del recurso de suplicación”. Un documento en principio no fundamental para el documento analizado.

2.- Constitución Española, con sugerencia de los artículos 24 (tutela judicial efectiva) y 117.1(del poder judicial). Las menciones tienen lógica, pero sin ser fundamentales para el documento analizado.

3.- Ley de Procedimiento Laboral (Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril), con sugerencia a los artículos: 191 191.b 218 233, relativos a recursos y costas. Aquí el problema sería que la norma está derogada (si bien Vincent lo muestra correctamente).

4.- Ley del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo) con recomendación a los artículos: 54.1 54.2 55.4, relativos a contrato de trabajo, incumplimiento y despido. Menciones en principio no fundamentales para el documento analizado.

Tras el análisis observamos como llamativo que no se detectan por Vincent ninguno de los dos cuerpos legales expresamente citados en el documento: Estatuto General de la Abogacía Española y Código Deontológico.

B) En cuanto a la jurisprudencia

Tratan todas y cada una de las Sentencias sobre despidos disciplinarios, accidente de trabajo, abandono voluntario del trabajador o despido objetivo. Es decir, Vincent no parece haber entendido nuestro escrito en este caso.

C) Dirige a Vincent

Esta opción, que como su nombre indica busca darle pautas y guiar la acción de Vincent, ha cambiado desde que realizamos el análisis, ya que ha sido rediseñada para que las opciones se muestren de forma más clara y definida, permitiendo un mayor nivel de combinatoria para ajustar más el análisis de Vincent.

ANTES

vincent_018.png
La versión de «Dirige a Vincent» que analizamos

DESPUÉS

dirige_a_vincent
Actual versión de «Dirige a Vincent»

Por tanto, todo los comentarios relativos a «Dirige a Vincent» son respecto a la versión anterior de la función. En este caso observamos que no se podíamos aplicar demasiadas de las opciones que ofrecía el panel de “Dirige a Vincent”. En todo caso, el procedimiento identificado en la “Solicitud de Venia” era un “Divorcio contencioso”, concepto que parecía haber reconocido pero sobre el que no mostraba ningún resultado.

2.- Demanda procedimiento monitorio

Documento analizado: Demanda de procedimiento monitorio. Identificación de partes, relación entre ellas (prestación de servicios), identificación de la deuda y documentos sobre los que se sustenta. Mención expresa a los artículos 812 y siguientes de la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil.

A) En cuanto a la legislación

Sin duda acierta con las referencias a la LEC y a la LOPJ, pero quizá no tanto cuando entre los primeros resultados, y sin ninguna relación con la demanda analizada, se sugiere la aplicación de la Ley de régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Ley 30/1992, de 26 de noviembre), el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial y el Real Decreto 1003/2010, de 5 de agosto, por el que se regula la liquidación de la prima equivalente a las instalaciones de producción de energía eléctrica de tecnología fotovoltaica en régimen especial.

Ahora bien, el motivo de citar esas normas seguramente se deba a que la deuda contraída entre las partes objeto del procedimiento monitorio es debida a una instalación eléctrica.

Por tanto, no del todo mal, después de todo.

B) En cuanto a la jurisprudencia

La gran mayoría versan desgraciadamente sobre instalaciones eléctricas, venta de energía eléctrica y procedimientos administrativos. En la la cuarta página de resultados sí aparecen los verdaderamente relacionados.

vincent_002
La jurisprudencia encontrada en este caso

C) Dirige a Vincent

Al igual que en el anterior caso, no todas las opciones de dirección están habilitadas. Los “conceptos extraídos” son extremadamente acertados aunque luego los resultados ofrecidos no concuerden del todo. Modificando las opciones disminuye el número de resultados, pero el número de aciertos se mantiene. Recordar en todo caso que la versión analizada de esta función ha cambiado en la actualidad. 

3.- Acto de conciliación

Documento analizado: Una solicitud para la celebración de un acto de conciliacióN, identificación de las partes, narración de hechos (fallecimiento animal en clínica veterinaria e injurias a través de redes sociales), mención expresa del artículo 804 de la LECRIM, arts. 139 y ss de la Ley de Jurisdicción Voluntaria (LJV), arts. 9.2 y 21.1 de la LOPJ.

vincent_003
El global de resultados de Vincent

A) En cuanto a la legislación

Bien en cuanto a la legislación aportada, la LEC, LJV, LOPJ y CP, todas las referencias a los artículos son pertinentes aunque no hay sugerencias no contenidas en el escrito.

B) En cuanto a la jurisprudencia

Relativa a delitos de coacciones, injurias, vejación injusta y sobre derecho al honor e intimidad. Es decir, relacionadas con el trasfondo de los hechos, pero se echa de menos algún documento relativo a la solicitud de un acto de conciliación.

C) Dirige a Vincent

Una cuestión importante, en tercer test observamos que en el panel de control de Vincent el último de los criterios se encontraba desactivado y procedimos a activarlo.

Lo interesante es que al aplicar un criterio que entendemos más restrictivo, se obtienen muchos más resultados y que además mejora la precisión de los mismos, mostrándose contenidos más amplios que antes, incluyendo formularios de “Solicitud de celebración del acto de conciliación previo a una querella por injurias y calumnias” y “Querella por delito de injurias con publicidad”. Es decir, justo el material sobre el que estamos trabajando y el que necesitaremos posteriormente. Recordar en todo caso que la versión analizada de esta función ha cambiado en la actualidad. 

Por tanto, eso es importante tenerlo en cuenta.

4.- Demanda de juicio declarativo verbal instando la acción de desahucio por precario

Documento analizado: demanda de juicio declarativo verbal instando la accion de desahucio por precario, identificación de las partes, de la vivienda, narración y acreditación documental del impago. Entre la legislación expresamente mencionada está la relativa a la competencia, postulación, cuantía y costas y la referida a la figura del precario junto a jurisprudencia asociada.

vincent_004
Proceso de carga del documento en Vincent

A) En cuanto a la legislación

En este caso hay que reconocer que muy bien y muy actualizados. De hecho, recomienda entre otros, la Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas, estudios sobre los “Instrumentos procesales adecuados para la recuperación de la vivienda ocupada contra la voluntad de su propietario”.

B) En cuanto a la jurisprudencia

Sentencias actuales (de 2018) y no propone nada fuera de lugar.

C) Dirige a Vincent

En relación al cuadro de mando de Vincent, quizá sigue echándose en falta poder tener acceso a modificar todas las opciones ofrecidas e incluso otras opciones que comentaremos en las conclusiones. Recordar en todo caso que la versión analizada de esta función ha cambiado en la actualidad. 

5.- Recurso contra auto de sobreseimiento

Documento analizado: Recurso de reforma y subsidiario de apelación contra Auto que acuerda sobreseimiento provisional, se analizan los indicios (daños y lesiones) y se cita la jurisprudencia asociada, entre otras la Sentencia de Sala Segunda del Tribunal Supremo de fecha 23.03.2010.

A) En cuanto a la legislación

En este caso los aciertos son algo más a medias, bien en cuanto a la Ley de Enjuiciamiento Criminal y la Constitución Española, aunque sorprende la mención de la legislación militar y una ORDEN de la Generalitat de Catalunya

B) En cuanto a la jurisprudencia

Muy bien, posiblemente toda la existente y relevante.

C) Dirige a Vincent

Lo comentado anteriormente. Recordar en todo caso que la versión analizada de esta función ha cambiado en la actualidad.

6.- Oposición a recurso de apelación

Documento analizado: Oposición a recurso de apelación contra sentencia de primera instancia, se tratan cuestiones procesales relativas a la falta de legitimación activa, excepción de litispendencia y la incongruencia omisiva y sobre el fondo en cuanto a defectos y vicios en la construcción.

A) En cuanto a la legislación

Bien, aunque mayormente relativa a los “vicios en la construcción”, ya que no se incluye nada sobre “falta de legitimación activa, excepción de litispendencia y la incongruencia omisiva”. En cuanto a los contratos y formularios únicamente de demanda.

vincent_005
Una muestra de la legislación encontrada (en el documento 5)

B) En cuanto a la jurisprudencia

Como en el anterior caso, bien. Aunque mayormente relativa a los “vicios en la construcción”, ya que no se incluye nada sobre “falta de legitimación activa, excepción de litispendencia y la incongruencia omisiva”. En cuanto a los contratos y formularios únicamente de demanda, no se muestra ninguno relativo a un recurso de apelación (oposición en este caso) tras sentencia.

C) Dirige a Vincent

Seguimos con las opciones parcialmente habilitadas. Quizá sorprende en este caso la similitud de los “conceptos extraídos” y la ausencia de mención a los elementos procesales que se tratan en el escrito. Recordar en todo caso que la versión analizada de esta función ha cambiado en la actualidad.

7.- Denuncia escrita

Documento analizado: Denuncia escrita en la que se describe una suplantación de identidad y falsedad documental que se evidencian en el curso de una relación laboral.

A) En cuanto a la legislación

En este caso la legislación en general ha sido la correcta aunque por un lado algo escasa (nada sobre falsedad documental ni suplantación) y por otro, sugiere el art. 188.1 del Código Penal, relativo a la prostitución de menores de edad, que obviamente no encaja en el caso en cuestión.

B) En cuanto a la jurisprudencia

En relación a la Jurisprudencia, quizá algo escasa y no siempre vinculada con el texto del escrito. Entre ellas, la SAP Las Palmas 35/2017, 2 de Febrero de 2017, sobre la mitad indivisa de fincas y la SAP Madrid 54/2010, 21 de Junio de 2010, sobre prostitución de menores.

C) Dirige a Vincent

Igual que en anteriores ocasiones, pocas opciones manipulables y en cuanto al “concepto extraído” (nacionalidad colombiana), aunque tenía relación con el escrito analizado, no tenía demasiada relevancia jurídica. De hecho, creemos que es el origen de las distorsiones evidenciadas en los resultados. Recordar en todo caso que la versión analizada de esta función ha cambiado en la actualidad.

8.- Recurso de apelación contra sentencia

Documento analizado: Recurso de apelación contra sentencia dictada en procedimiento de delito leve de usurpación. Se alega la nulidad de actuaciones por ausencia de representación.

A) En cuanto a la legislación

Correctos en todo, aunque se centran en nulidad de actuaciones y delitos leves, sin llegar a mencionar al delito de usurpación. Un acierto a destacar en este caso es la cita relativa a la omisión.

B) En cuanto a la jurisprudencia

Como en el anterior caso, correcto en todo, aunque se centran en nulidad de actuaciones y delitos leves, sin llegar a mencionar al delito de usurpación.

C) Dirige a Vincent

En este caso muy bien los conceptos extraídos en relación a “delitos leves”, “nulidad de actuaciones” y “representación por abogado”. Recordar en todo caso que la versión analizada de esta función ha cambiado en la actualidad.

9.- Escrito anunciando recurso de casación

Documento analizado: Un escrito de carácter formal cuya tramitación es preceptiva antes de la interposición de Recurso de Casación (mediante el mismo se anuncian los motivos que conformarán el Recurso de Casación). En el presente caso, los motivos serían de infracción de ley, quebrantamiento de forma e infracción de precepto constitucional, con mención expresa a los artículos 847 y siguientes de la LECRIM, 5.4 LOPJ y 24.2 CE.

vincent_006
Proceso de carga del documento en Vincent

A) En cuanto a la legislación

En este caso perfecta, reconoce los citados y no sugiere nada distinto. Algo positivo teniendo en cuenta que es un escrito bastante tasado, de tal manera que no caben muchas formas de enfocarlo.

B) En cuanto a la jurisprudencia

Sentencias muy modernas y variadas resolviendo recursos de casación, pero quizá no autos admitiendo o inadmitiendo la preparación del recurso. Quizá se echan en falta modelos o formularios.

C) Dirige a Vincent

Como en otras ocasiones, no podemos hacer uso de algunas opciones y los conceptos extraídos son escasos, limitando las posibilidades de concreción de la búsqueda. Recordar en todo caso que la versión analizada de esta función ha cambiado en la actualidad.

10.- Solicitud de indulto

Documento analizado: Una solicitud de indulto, compuesto como es procedente de dos piezas, donde se expone la sentencia condenatoria y las razones de índole familiar, personal y derivadas de la sentencia para la concesión del indulto.

A) En cuanto a la legislación

Bien en general aunque sugiere realizar mención a los artículos del Código Penal relativos a la suspensión de las penas, institución que puede ser similar pero cuya aplicación no es del todo procedente en esta instancia.

B) En cuanto a la jurisprudencia

Hay una aportación realmente acertada, la STS de 17 de Noviembre de 2015 relativa a la concesión del indulto parcial con conmutación de la pena. El resto de resultados son diversas sentencias que tratan conceptos como “unidad familiar” o “necesidad de la pena”. Los mismos están recogidos en el escrito, pero en este caso lo queremos valorar en el sentido de la concesión del indulto.

C) Dirige a Vincent

Como en otras ocasiones, no podemos hacer uso de algunas opciones y los conceptos extraídos son escasos, limitando las posibilidades de concreción de la búsqueda. Recordar en todo caso que la versión analizada de esta función ha cambiado en la actualidad.

Hasta aquí la primera fase del análisis de Vincent, donde hemos valorado cómo se comporta ante distintos escritos que entendemos son una buena muestra de los que se manejan a diario por los profesionales de la abogacía. Hemos apreciado cuestiones francamente buenas y algunos errores que en realidad son “posibilidades de mejora”. En las conclusiones las trataremos con más detalle.

Ahora, como hemos anunciado en la introducción y por los efectos que intuimos puede tener sobre nuestras conclusiones, analizaremos un escrito que iremos alojando en Vincent por fragmentos.

Tercera fase: documento por partes

En este apartado se pretende contrastar los resultados aportados por Vincent al analizar solo algunas partes del documento con el resultado del análisis del documento completo. Intuimos que los resultados mejorarán al analizar sólo un fragmento o motivo jurídico y que si Vincent “aprende” los resultados que muestre al analizar el documento completo mejorarán al ser la suma de los anteriores.

Recurso de casación

Documento que se analizará: Recurso de casación ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Las diferentes partes a analizar serán: los requisitos formales contenidos en los artículos 847 LECrim y siguientes y los tres motivos de casación (infracción de ley, quebrantamiento de forma e infracción de precepto constitucional).

A) Requisitos formales del recurso de casación

Es la parte la parte del recurso eminentemente técnico y formalista, se manifiesta haber cumplido con los requisitos exigidos por la LECrim para interponer recurso.

En este caso, los resultados mostrados son desiguales, ya que la que jurisprudencia está bien en general, pero se echan de menos modelos o formularios. En cuanto a la normativa, sugiere que incluyamos los preceptos de la Ley de Enjuiciamiento Civil, aunque nos encontramos ante un recurso de casación de materia penal.

vincent_007

En cuanto a “Dirige a Vincent”, como se ha comentado en otras ocasiones, no están habilitadas todas las opciones y solo extrae dos conceptos. Recordar en todo caso que la versión analizada de esta función ha cambiado en la actualidad.

B) Analizamos ahora por separado el motivo de infracción de ley realizado: En este caso, al amparo del artículo 849 nº1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por aplicación indebida del artículo 175 e inaplicación del artículo 620.2 – ya derogado- del Código Penal.

Los resultados son muy acertados en cuanto a normativa, si bien más circunscritos en este caso a los artículos mencionados. De igual modo, lo mismo ocurre en la jurisprudencia donde entre la multitud de resultados aportados se ha encontrado en las primeras posiciones la Sentencia que dictó el Tribunal Supremo tratando el recurso ahora analizado. En “Dirige a Vincent” bien los conceptos mostrados y casi todas las opciones disponibles.

C) En cuanto al motivo interpuesto por quebrantamiento de forma: se realiza al amparo del número 1º, en su tercer supuesto del artículo 851 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, dado que en la Sentencia del Tribunal de instancia existen conceptos que, por su carácter jurídico, implican la predeterminación del fallo.

Los resultados son algo escasos aunque acertado. Tras revisar el cuadro “Dirige a Vincent”, solo se muestra un concepto extraído y pocas opciones. Recordar en todo caso que la versión analizada de esta función ha cambiado en la actualidad.

D) En cuanto al motivo por infracción de precepto constitucional: se interpone al amparo de los artículos 852 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y 5.4º de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1 de julio de 1985 por estimar vulnerado el principio constitucional de presunción de Inocencia, consagrado en el artículo 24.2 de la Constitución Española.

En este caso los resultados son muy acertados, y analizada la jurisprudencia observamos que se acerca en mucho a la referida en el escrito. En cuanto a “Dirige a Vincent”, por fin tenemos a nuestra disposición todas las opciones, aunque nos gustaría tener más conceptos extraídos puesto que se refieren todos a tipos penales dejando de lado cuestiones procesales.

E) Documento completo

Los resultados en este caso son muy muy acertados, ciertamente parecen mejores que los acostumbrados hasta ahora. Observamos que Vincent ha detectado por primera vez al menos cuatro “conceptos” y además nos deja interactuar con todas las opciones del cuadro de mando.

En todo caso, nos queda la duda de si Vincent ha “aprendido” al trabajar solo partes del documento antes que su versión completa o si bien sus prestaciones “mejoran” con textos más largos.

Conclusiones

Como ya se ha comentado antes, y habiéndose realizado las pruebas sobre una versión en beta, la experiencia en general ha sido más que positiva. De hecho, el potencial de la herramienta salta a la vista.

En todo caso, destacamos algunos puntos que creemos tienen margen de mejora:

  • Vincent a veces no detecta los “mejores conceptos” desde los que construye sus resultados, si bien eso sabemos que ha mejorado en la versión más actual del servicio (y es algo que está en continua mejora). En nuestro análisis observamos que en ocasiones elegía conceptos contenidos en la narración de hechos (algo ya corregido) o que se habían escrito con mayúsculas o negrita en el documento a analizar (pj. PROVIDENCIA o AUTO). El problema obviamente estaría en que al escoger conceptos que aún siendo importantes no tienen contenido jurídico, quizá distorsionaba algo los resultados.

 

  • Con respecto al cuadro de “Dirige a Vincent”, creemos que tiene futuro. En la versión que probamos las opciones que ofrecía se antojaban escasas. Sin embargo la versión más actual sabemos que ha sido rediseñada y que en breve permitirá introducir un concepto sobre el que pivotar. En todo caso, recordar que en los resultados de búsqueda Vicent el usuario siempre puede refinar las búsquedas añadiendo más conceptos en el buscador general.

 

  • Así mismo, sería muy interesante que el usuario pudiera delimitar el “Campo de búsqueda” antes de que Vincent efectúe la suya. De este modo quizás sería oportuno poder informar a Vincent de las características del documento que va a ser analizado: tipo o tribunal al que se dirige, por ejemplo. Sabemos que ya dispone de la herramienta, pero solo se puede acceder a ella a fin de concretar los resultados que pueden ser erróneos. Al parecer esta opción está en camino.

 

  • Del mismo modo, poder seleccionar partes del documento aportado para que solo sean analizadas éstas y no el documento completo podría resultar de gran utilidad y permitiría a Vincent enfocar todo su esfuerzo en algún apartado que entendamos clave. Igualmente, pedirle que “omita” fragmentos del texto (identificación de partes, narración de hechos) quizá podría resultar útil.

 

  • Por otro lado, mejoraría la experiencia poder informar a “Vincent” sobre la pertinencia o impertinencia de los resultados y el motivo (otra jurisdicción, concepto ajeno al texto, entre otros).

 

  • Así mismo, creemos que la búsqueda en los resultados debería disponer de opciones avanzadas. Ahora mismo sólo se dispone de una barra de búsqueda que está muy lejos del buscador que vLex dispone en el resto de herramientas. En todo caso, la idea es que cuando el usuario lanza un análisis desde Vincent, el sistema fija los criterios de búsqueda de manera que si en el buscador general se añade cualquier búsqueda textual , lo que el usuario consigue es refinar todavía más los resultados ofrecidos por Vincent.

 

  • Como pequeño detalle, indicar que el total de resultados ofrecidos no siempre coincidía con el valor indicado.

 

  • Finalmente, al seleccionar un resultado, ayudaría que el mismo se desplegara en una nueva pestaña y no ocupara la que estamos usando.

Sea como sea, y teniendo en cuenta que la herramienta se encontraba en beta en el momento de realizar el análisis, la valoración que se puede hacer de Vincent es sin duda positiva. Y lo que es mejor, su potencial se antoja enorme.

Sin duda el futuro de los asistentes virtuales legales se presente muy prometedor. El «augmented lawyer» está cada día un poco más cerca.

Para más detalles sobre Vincent y poder solicitar una demostración a vLex, consulta su página web.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.