Última actualización: 7 de septiembre de 2020 – Añadidas recientemente:

Legal Pacta, Script legal, ZTZ, Contraloriaprivada y Paralegapp

El fenómeno de la Legaltech, o tecnología aplicada a la comercialización y prestación de servicios legales, tiene ya un alcance mundial y casi imparable.

Sin embargo, la mayoría de noticias sobre Legaltech que conocemos provienen de los mercados anglosajones y europeos. EE.UU., UK, Canadá, Francia, España o los países nórdicos quizá sean algunos de los países más destacados en cuanto a Legaltech hoy en día. Pero obviamente también se están generando noticias más allá de esos países.

Por esa razón comenzamos esta serie de artículos llamados “El estado de la Legaltech en…”, donde exploraremos la situación de la Legaltech en países de los que normalmente no se habla tanto, con especial atención a toda América Latina.

Para comenzar esta nueva serie lo hacemos con Chile, la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto interior bruto nominal, y que en los últimos años ha experimentado un importante empuje en cuanto a la creación y desarrollo de servicios Legaltech.

Dicho esto, comencemos por el principio, ¿qué se entiende por Legaltech o Lawtech? Hace unos años definir el término podía generar más dudas, pero en la actualidad hay un acuerdo común a la hora de definir el concepto como el uso de tecnología y software en el entorno jurídico, ya sea a nivel de soporte, en el procedimiento o en la fase de comercialización.

Por nuestra parte, nos gusta hablar de Legaltech como la aplicación de tecnología a la comercialización y prestación de servicios legales, de forma que se desarrollan proyectos en ámbitos como:

  • Software o servicios online que reducen o eliminan la necesidad de consultar con un abogado.
  • Software o servicios online que aceleran las tareas de un abogado/despacho, reduciendo la mano de obra y/o número de horas necesarias.
  • Software o servicios online que simplifican y modifican la forma de contactar entre abogado y cliente.

Por tanto, al final del día hablamos de Legaltech para referirnos a tecnología que modifica la práctica tradicional del Derecho tanto para los profesionales como sus clientes, haciendo más eficiente y cercana la comercialización del servicio o su prestación.

De todos modos, quien tenga más curiosidad sobre ello puede ampliar información en nuestro post sobre la Legaltech en España.

Realizadas las presentaciones, veamos cómo se presenta el universo Legaltech en Chile.

1.- Los primeros movimientos en 2016

El fenómeno Legaltech comienza a despertar con fuerza en Chile en el mes de junio de 2017, cuando la empresa Thomson Reuters en colaboración con la consultora Alster Legal, dieron a conocer en el “Foro Legal Market: Evolución de la Práctica Legal” los resultados de la Primera Encuesta LegalTech, (realizada durante el 2016). Dicha encuesta se realizó con el fin de identificar los principales riesgos y tendencias del mercado legal local, vinculados con el uso de herramientas tecnológicas.

chile-673279_1920.jpg

En el evento de presentación asistieron representantes de los principales despachos de abogados y equipos directivos legales del país. El 73% de los encuestados manifestó desconocer gran parte de las herramientas tecnológicas más renombradas a nivel mundial, mientras que el 12% de los despachos manifestó utilizar herramientas de automatización documental o de control y administración de contratos.

Por lo tanto, si bien el sector legal del país era bastante consciente de que las herramientas tecnológicas podrían ayudar en la gestión de las firmas y equipos directivos legales, realmente desconocían el valor añadido que éstas podían representar para sus negocios y profesionales.

De hecho, de la encuesta ya podía deducirse que las herramientas tecnológicas preferidas de los abogados giraban entorno a: 1) la gestión de procesos de facturación 2) la gestión documental en general 3) y la investigación jurisprudencial, donde más del 90% de los encuestados manifestó tener algún tipo de solución tecnológica. Además, el estudio resultó muy interesante, entre otras cosas, ya que más del 70% manifestó no utilizar métricas o indicadores del rendimiento laboral.

En el fondo la encuesta fue relevante ya que detectó el bajo nivel de introducción tecnológica en el ámbito legal chileno, donde menos del 12% de los despachos manifestó utilizar herramientas de automatización documental o de control y gestión de contratos (algo que sí resulta más común por ejemplo en el sector financiero como Fintech).

Por otra parte, el 28% de los despachos de abogados encuestados afirmó utilizar herramientas de generación y gestión de contratos, lo que ya demostraba la importancia que tenía en el sector legal la eficiencia en gestión y mejora de procesos internos, al igual que la mejora operacional.

Asimismo, el 40% de los encuestados manifestó que las tecnologías hoy utilizadas corresponden a proveedores locales, en contra del 6% que indicó tener proveedores extranjeros, lo que ya indica una baja implantación en el mercado chileno de herramientas que hoy tienen gran éxito a nivel internacional.

Otro dato interesante estaba relacionado con los estándares de ciberseguridad, donde prácticamente el 46% de los encuestados continuaba utilizando servidores propios para alojar su información y softwares de almacenamiento, lo que chocaba con la tendencia mundial de la migración a servidores externalizados y plataformas cloud.

En todo caso, de esa primera gran encuesta Legaltech podría extraerse un punto positivo, y es que el 36% esperaba aumentar su gasto en tecnología en los siguientes 12 meses (aunque el 73% manifestaba desconocer gran parte de las herramientas tecnológicas más renombradas a nivel mundial).

En conclusión, de la encuesta realizada se pudo extraer que era necesario cambiar el sector jurídico chileno y sobre todo tomar conciencia del valor que aportaba la tecnología al desempeño de la profesión jurídica.

La Legaltech chilena daba sus primeros pasos.

2.- Legaltech Summit y LABITCONF 2018

Como se vio a través de la Primera Encuesta LegalTech, en Chile el movimiento de la Legaltech no estaba todavía tan desarrollado como en otros países como por ejemplo Alemania o España. De hecho, las tecnologías de menor complejidad eran las que tenían más y mejor acogida, abriendo un poco la puerta a la transformación digital del sector jurídico.

Legaltech Chile 2.png

Sin embargo, durante la segunda mitad del año 2018 la Legaltech en Chile recibió un importante impulso. Buena parte del mismo lo motivó el evento organizado por la empresa de desarrollo de software Lemontech, llamado “Legaltech Summnit 2018”, donde más de 600 abogados se reunieron para hablar sobre tecnología en el sector legal. 

¿Qué conclusiones se extrajeron del mismo? Positivas. De hecho, en el siguiente vídeo puede verse un buen resumen de las mismas:

Por tanto, el Legaltech Summit 2018 dio lugar a interesantes conclusiones. Por ejemplo, al igual que en otros países, la Legaltech en Chile debía desarrollarse en un entorno jurídico, tanto local como regional, donde el mayor desafío era reinventarse y diferenciarse, considerando el alto volumen de despachos, abogados y estudiantes de Derecho existentes, así como el ingreso de firmas extranjeras.

Al mismo tiempo, los clientes eran cada vez más exigentes y venían más informados y abiertos a la posibilidad de cambiar de abogado si se les ofrecía un mejor servicio, situación que antes no sucedía. Además, y al igual que en otros países, la exigencia del «Más por menos» también alcanzaba los servicios legales chilenos, solicitándose un servicio de igual o mejor calidad que antes pero a un menor coste. «Más por menos» cuya solución podía quizá radicar en la eficiencia operacional y la introducción de tecnología.

Por otro lado, y dada la importancia de los datos, resultaba necesario que las organizaciones y firmas invirtieran en tecnología con la finalidad de generar datos que favorecieran la toma de decisiones. Para mejorar hay que medir lo que hacemos, por ejemplo mediante indicadores clave de rendimiento o KPI.

Asimismo, resultaba esencial desmitificar el concepto y alcance de la Inteligencia Artificial. Es decir, el abogado del futuro debía ser aquel que buscara constantemente aumentar su productividad y desarrollar su cultura digital. Competencias que le permitieran relacionarse con la IA (por ejemplo a la hora de entrenarla) y aumentar la productividad al procesar, en menor tiempo, grandes volúmenes de información.

De lo anterior se desprendía que las máquinas necesariamente debían ser programadas por seres humanos, por lo que quizá a corto plazo no veríamos un reemplazo. Sin embargo, las ventajas de la IA (por ej. que no se canse) y las continuas inversiones en la misma, hacían ver que con el tiempo es probable que acabaran sustituyendo a perfiles muy genéricos del sector jurídico, como pasantes, juniors o secretarios.

A su vez, aunque tanto grandes firmas como despachos de menor tamaño veían que era indispensable la incorporación de tecnología, no alcanzaban un consenso respecto a las expectativas o caminos para construir un mercado legal pionero en Chile.

Por último, en cuanto a la retención de talento y a los mitos sobre los Millennials, se concluyó que el problema no serían ellos, sino el hecho de unir las expectativas de los jóvenes talentos con las exigencias de los despachos, ya que el choque generacional podría influir notablemente a la hora de ejercer la profesión.

Otro evento que durante 2018 también ayudó al crecimiento de la Legaltech chilena, fue el LABITCONF 2018, el mayor evento de Bitcoin y Blockchain de Latinoamérica.

Legaltech Chile 3.png
Evento blockchain en Chile durante 2018

De este evento destacó el lanzamiento de la Alianza Blockchain Iberoamérica, iniciativa creada por una serie de líderes y emprendedores de la región, que buscaban formar una red colaborativa que impulsara la adopción y desarrollo de esta tecnología por los distintos países iberoamericanos y España.

La organización buscaba establecer lazos entre todas las asociaciones, grupos y comunidades que estaban trabajando en la tecnología blockchain. Como miembros encontrábamos a la ONG Blockchain España, la ONG Bitcoin Chile, la ONG Blockchain Colombia, la ONG Blockchain Monterrey, la ONG Blockchain Argentina y la ONG Blockchain Panamá. No obstante, no se trataba de un grupo cerrado, sino que la intención es que se unieran más organizaciones.

En conclusión, el 2018 fue un buen año para la Legaltech chilena, sobre todo por los dos eventos mencionados anteriormente, que dieron una enorme visibilidad a un concepto que, como veremos en el siguiente punto, parece que llegó para quedarse.

3.- Qué pasó en 2019

Durante el mes de enero de 2019 el presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, presentó el Instructivo de Transformación Digital. El mismo busca simplificar y digitalizar los trámites para los ciudadanos, suprimiendo las largas colas y tiempos de espera, además de ahorrar importantes sumas de dinero disminuyendo el coste tanto para el Estado como para los ciudadanos y usuarios de los servicios .

Por ejemplo, durante el 2018 los chilenos realizaron 32.163.009 trámites de forma presencial, destinando un promedio de 2,2 horas a cada gestión, lo que se tradujo en un coste para el país de 215.679 millones de pesos considerando el tiempo que los ciudadanos perdieron en traslados, espera, atención y transporte.

De esa forma, el plan del gobierno ha establecido 3 políticas específicas para la transformación digital:

– Cero colas/filas: está orientada a simplificar y transformar digitalmente los trámites públicos, eliminando aquellas gestiones innecesarias y evitando que el Estado solicite información que ya posee a través de la interoperabilidad de sus instituciones.

– Cero Papel: consistente en digitalizar los procesos internos de las instituciones del Estado para hacerlos más eficientes y eliminar de forma gradual el uso de papel.

– Identidad Digital: busca optimizar la calidad de atención al usuario en las gestiones online del Estado, descartando la necesidad de tener distintas claves para hacer un trámite, utilizando un sólo sistema de identificación para todas las instituciones.

Por su parte, en abril de 2019 se anunció un proyecto de ley para regular las Fintech y las criptomonedas. No hay que olvidar que muchos proyectos Legaltech tiene como tecnología de base a blockchain.

En julio de 2019 la Legaltech chilena Lemontech anunció la venta de un porcentaje mayoritario de su propiedad al fondo norteamericano Accel -KKR, a través de una venta primaria y una emisión secundaria vía aumento de capital.

Además, en el marco de la Blockchain Summit Latam 2019, que se realizó en la ciudad de México a principios de julio, la Alianza Blockchain Iberoamerica presentó un mapa del desarrollo de las empresas que trabajan con blockchain, en los países de la región. Según las cifras expuestas, los ecosistemas más dinámicos de la zona son Argentina, México, Chile y Colombia, los cuales concentran más del 70% de los emprendimientos blockchain.

En la misma línea, Chile lanzó durante agosto de 2019 Uppercap.com, una plataforma basada en Ethereum y respaldada por la casa de cambio chilena. El proyecto buscaba digitalizar los datos de certificados de valores de las pymes de Chile.

De ese modo, todo indica que en Chile están decididos a explotar el principio de descentralización de blockchain y su registro de información. De hecho, hace dos años la Bolsa de Valores de Chile adoptó tecnología asociada a blockchain para ofrecer soluciones que garantizan no solo menos errores y fraudes, sino también rapidez y reducción de costos.

Durante septiembre podemos destacar el seminario sobre Legaltech titulado “Desafío para la profesión jurídica”, organizado por la consultora Deloitte, el Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías y la Fundación Fernando Fueyo-UDP, donde se abordaron distintos temas en torno a los desafíos, tendencias y prácticas esenciales para la adaptación de los abogados a la tecnología. 

La recta final del año se vio afectada por el denominado «18-0» o también conocido como «Estallido Social», motivado por el alza en la tarifa del sistema público de transporte de Santiago, que entró en vigor el domingo 6 de octubre de 2019 y que provocó actos de evasión masiva en el Metro de Santiago.

Como consecuencia de lo anterior, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, interpuso querellas por delitos contemplados por la Ley de Seguridad del Estado contra quienes hubieren cometido daños, saqueos e incendios. A su vez, comenzaron a aparecer varios focos de protestas, saqueos y disturbios violentos a lo largo del país, lo que acabó con un decreto de estado de emergencia en las comunas del Gran Santiago. Ante el escenario descrito, nuestro partner chileno Milton Maureira, abogado especializado en servicios Legaltech y de innovación legal, nos cuenta que gran parte de los eventos y seminarios fueron suspendidos, el uso de herramientas tecnológicas comenzó a tener una mayor injerencia en la forma de complementar el trabajo, y en definitiva, se generó un cambio en la rutina de vida de gran parte de la sociedad chilena.

4.- Qué ha pasado en 2020

El estallido social se prolongó durante los inicios del 2020, sumándose luego a ello la pandemia

Aún así, en lo que llevamos de año podemos destacar cómo el Ministerio Público chileno se comprometió con el lenguaje claro al desarrollar un diagnóstico institucional y un plan piloto respecto al enfoque de lenguaje en la entidad. En el texto se destaca que “Las instituciones del Estado pasan por una crisis de credibilidad y confianza de parte de la ciudadanía” y que la entidad ha decidido implementar el uso de lenguaje claro para que los usuarios puedan “Encontrar los que buscan, entender lo que encuentran y utilizar esa información”.

En la misma línea, el Poder Judicial chileno, dada la contingencia por la pandemia, se ha visto en la necesidad de potenciar el desarrollo tecnológico de sus plataformas para así permitir un mejor acceso a la justicia, tanto de la población como de los abogados. En ese sentido, se están realizando audiencias y atención a los ciudadanos a través de la plataforma Zoom.  

Asimismo, el 24 de marzo se publicó en Chile la ley que regula el teletrabajo, normativa cuya finalidad es proteger a quienes se han visto forzados por la cuarentena a trabajar desde casa y que permitirá, en el futuro, “darle más oportunidades y libertad a los trabajadores». De este modo, tal y como nos explica nuestro colaborador Milton Maureira, ha habido un incremento exponencial en el uso de tecnología que a día de hoy ya se posiciona como un elemento clave e indispensable para mantener la dinámica laboral.

Así las cosas, la transformación digital ha visto un proceso de aceleración en gran parte de las industrias, de lo cual se puede extraer lo siguiente: a) Modificación en las jornadas laborales y el fortalecimiento de “escritorios virtuales”; b) Mayor utilización de herramientas tecnológicas, como videoconferencias, servicios de almacenamiento en nube o análisis de datos, entre otros; c) Aumento de los procesos de automatización, digitalización e innovación; d) Incremento considerable del e-commerce y de la oferta de servicios online; e) Crecimiento de los centros de datos f) y flexibilización de las empresas a la hora de adoptar prácticas y estrategias tecnológicas.

Durante ese mismo mes, ZirconTech comenzó a desarrollar alianzas con empresas de blockchain en Chile que están desarrollando soluciones interesantes como Paradigma CrossCheck. 

Por otro lado,  el pasado día 10 de junio, se lanzó el libro «Arcana Technicae» sobre Derecho e inteligencia artificial. Junto al lanzamiento se realizó una charla virtual a través de Zoom y del canal de Youtube de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, donde se hablaron temas como: sesgo e inteligencia artificial, jueces algorítmicos, inteligencia artificial y consumo o personalidad para agentes artificiales.

Por último, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile e IBM firmaron un acuerdo de colaboración que permitirá fortalecer la ciberseguridad de las instituciones gubernamentales.

En resumen, está claro que desde 2016 hasta la actualidad la Legaltech chilena ha crecido a nivel de comunidad y desarrollos locales, así como impulso gubernamental (aunque sea indirecto).

5.- Empresas y servicios Legaltech en Chile

Finalizado este repaso a los últimos años del desarrollo de la Legaltech chile, es hora de ver qué empresas y servicios están trabajando en ello.

Para ello, comencemos con el mapa de la Legaltech chilena. 

Como puede observarse, la mayoría de proyectos Legaltech de Chile se encuentra en Santiago, concretamente el 88%.

Hasta el momento hemos identificado 32 empresas relacionadas con la Legaltech en el territorio chileno. Con especial concentración en su capital, Santiago donde más del 88% de los proyectos (en concreto, 28)  tienen su sede. Ahora bien, también podemos destacar las ciudades de Valparaíso (2), Concepción (1) e Iquique (1), con proyectos Legaltech muy interesantes y que las posiciona como puntos de movimiento a tener en cuenta.

Santiago y Valparaíso a la cabeza

Dicho esto, ¿en qué tipo de servicios se especializa la Legaltech en Chile? Podríamos decir que hay 5 grandes categorías: 1) software de gestión para despachos y abogados 2) plataformas para adquirir y/o generar contratos online, 3) plataformas de intermediación para que los abogados se den a conocer y los clientes encuentren al profesional que necesitan (los llamados marketplaces jurídicos), 4) servicios para automatizar procesos legales, 5) plataformas para resolver consultas jurídicas y llevar a cabo reclamaciones online

Además, añadimos una 6ª categoría que recoge diferentes tipo de proyectos que no encajarían en uno de los nichos principales. En ese caso la denominamos «Otros».

Si tuviéramos que crear un mapa gráfico de esos principales nichos, como el que hemos creado para España, el resultado sería el siguiente:

Mapa Legaltech Chile 2020 creado por Legaltechies

Dicho esto, profundicemos algo más en esas diferentes categorías, así como el resto de proyectos Legaltech chilenos:

1.- Para empezar tenemos las herramientas de gestión para despachos y abogados. Es decir, herramientas para que un abogado o despacho lleve el control de clientes, casos y facturación, entre otras cosas.

adletere_logo

En ese caso, existen opciones como Lemontech (que ayuda en la gestión de horas, el seguimiento de casos y el control de marcas), relCase (software para gestionar el día a día del despacho), Tecnolex (que entre otras soluciones facilita la gestión de causas y clientes), LexSoft (que entre otros, facilita soluciones en la nube para la gestión online del despacho), Kame ERP (Software tributario para gestión empresas) y Paralegapp (software para la gestión y seguimiento de asuntos judiciales).

2.- El segundo gran nicho de mercado corresponde al de las herramientas para adquirir y/o generar contratos online sin pasar por el abogado. Es decir, software que mediante sistemas de preguntas y respuestas permiten obtener la información necesaria para proporcionarle al cliente contratos ajustados a sus necesidades.

Aquí encontramos algunos ejemplos interesantes como la versión chilena de Wonder Legal, donde tuvimos la oportunidad de hablar con su Legal Programer, Daniela Juica Orrego, quien nos comentó que la plataforma ya disponía de documentos legales para el territorio chileno. Su post sobre «De qué hablamos cuando hablamos de Legal Tech en Chile» es una gran fuente sobre la Legaltech chilena.

Crea Legal.png

También destacamos a CREA LEGAL, plataforma que permite el acceso amigable al mundo del Derecho a través de herramientas jurídicas simplificadas, como por ejemplo contratos, constitución de empresas, registro de marca, todo desde la web de manera muy sencilla. Tuvimos la oportunidad de hablar con su fundadora Pía Fernández Echagüe, una referente en el panorama de la Legaltech chilena que también está apostado por el Legal Design.

En esta categoría también encontramos proyectos como TusContratos.cl, plataforma donde podemos generar online y de forma inmediata todo tipo de contratos personalizados para empresas, profesionales o particulares, Lexgo y su producto «Contracts», SOVOS Paperless y sus soluciones de contratos electrónicos.

Otras soluciones muy destacables son Webdox, que posibilita la gestión del ciclo de vida de un contrato, desde su solicitud, confección, desarrollo y firma y Script Legal que permite, entre otras cosas, elegir un contrato, completar las preguntas o formulario y descargarlo.

3.- El tercer gran nicho consiste en los marketplaces jurídicos o plataformas de intermediación. Es decir, webs en las que un usuario particular o empresa indica el problema legal que tiene y los abogados dados de alta en la misma, presentan una propuesta en tiempo y precio.

Derecho 24.png

En este caso únicamente hemos podido identificar dos proyectos, el de Derecho24, donde a través de la plataforma se ponen en contacto abogados, personas y empresarios que buscan asesoramiento legal directo y sencillo, el caso de DChile, con un planteamiento muy similar que intenta facilitar la búsqueda de profesionales legales freelance y Lawyer Match, que sigue la misma línea de las mencionadas anteriormente. 

4.- La cuarta categoría presenta un grupo de proyectos muy interesantes en el área de la automatización de procesos legales, ya sea mediante tecnología o sistemas de gestión. Es decir, la posibilidad de hacer tareas legales de forma más eficiente. Para empezar destaca el caso de Microsystem, especializado en la automatización de procesos en la transformación digital (y no únicamente en materia legal).

microsystem_logo

En esta categoría también encontramos proyectos Legaltech como: Legalbot, especializado en la automatización de procesos legales mediante bots que usan aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural, AbogaDOC y sus procesos legales en materia de marcas o constitución de empresa, Legaltec, especializados en los procesos legales de gran escala, Lexnova, inteligencia artificial aplicada a la automatización de procesos en el ámbito legal, Inprovider, automatización de procesos legales que permite mejoras en la eficiencia administrativa, Causa Alerta, sistema especializado en la automatización del seguimiento de asuntos judiciales o ZTZ, software integrado con inteligencia artificial que permite resolver con precisión y en minutos las quejas del SERNAC.

5.- La quinta categoría es el de las consultas jurídicas y reclamaciones online. Si bien en este caso no siempre es fácil diferenciar a estos proyectos, ya que muchos despachos normales ofrecen desde su versión online la posibilidad de hacer consultas en línea. Sí es cierto que estos servicios parecen centrarse muy especialmente en la asesoría online, mediante videoconferencia o alternativas similares.

Un primer servicio a mencionar es MisAbogados, que ofrece servicios legales en múltiples áreas mediante con servicio de contacto telefónico que recuerda al de Legálitas. Otro caso sería el de Cobranza Online, que facilita la reclamación de cantidades mediante la web.

En el mismo sentido, tenemos otros ejemplos como Grupo Defensa que permite defender víctimas, familias o deudores de forma online o Contraloriaprivada, servicio de reclamación online ante la Contraloría General de la República

6.- Por último, tenemos la categoría Otros, donde hemos incluido proyectos Legaltech chilenos también destacables pero que en principio no tenían encaje en alguna de las principales categorías.

Aquí podemos mencionar servicio como por ejemplo PreRemates, que facilita el control y seguimiento de los remates judiciales, Appunte, App para el estudio de Derecho Civil y Procesal, Firmaya, software para la firma de documentos notariales y contratos o Legal PACTA creado por Martin de los Santos Lehmann y donde se pretende construir un sistema de resolución de conflictos a través de blockchain.

Finalmente, otras menciones destacables en el panorama de la Legaltech chilena son: a) servicios de consultoría como Alster LegalLegal IT Consulting, Innolex, LegalTrust y Ander Consultores, b) Vincent, uno de los primeros asistentes virtuales en materia legal y última creación de vLex  (de esta herramienta ya hicimos un minucioso análisis), que según Bárbara Orellana Donoso, gerente editorial de vLex en Chile, también se está utilizando en el territorio chileno.

Por último, en lo que respecta al ámbito público y sistema del Poder Judicial chileno, se ha podido presenciar un incremento en el desarrollo tecnológico con la finalidad de agilizar procedimientos y descongestionar el sistema. Como apunta nuestro colaborador Milton Maureira, las principales iniciativas en este sentido serían:

A) Registro de Empresas y Sociedades (RES) o “Empresa en un día”: el mismo consiste en un registro electrónico que dispone de una plataforma de internet, en virtud del cual se deben incorporar personas jurídicas o empresas que se acojan a la Ley 20.659 del año 2013. 

B) Tramitación Digital de los Procedimientos Judiciales, con la entrada en vigor de la Ley nº 20.886 del año 2015. Por medio de esta normativa, se busca una mayor digitalización de los procesos judiciales, optimización en la infraestructura del Poder Judicial y reducción considerable en los tiempos de tramitación.

C) En relación con lo anterior, se establece la obligación para los usuarios de hacer uso de la Oficina Judicial Virtual. Para ello, deberán contar con la Clave Única del Estado, la que funcionará para efectos de la presentación de escritos, demandas y recursos como Firma Electrónica Simple cuando no se posea la Firma Electrónica Avanzada. 

D) El uso de documentos electrónicos y firma electrónica avanzada por parte de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley nº 19.799 del año 2014.

E) La alternativa de gestionar solicitudes de documentos y certificados de manera online por gran parte de organismos públicos, como por ejemplo, Registro Civil de Chile, SERVIU, Municipalidades, entre otros.

F) Por su parte, el Servicio de Impuestos Internos (Sii) ha implementado estrategias digitales y una continua búsqueda de oportunidades de mejora, con el fin de ofrecer a los contribuyentes una variedad de servicios online.

G) Por último, como consecuencia de la pandemia, se ha hecho uso de la plataforma Zoom para acceder a las audiencias y servicios del Poder Judicial.

6.- Conclusiones

Algunos apuntes a modo de cierre sobre esta aproximación a la Legaltech chilena:

– Parece que los proyectos mencionados utilizan la tecnología para hacer el conocimiento jurídico más eficiente, reutilizando el conocimiento y acercándolo al ciudadano.

Las empresas y proyectos Legaltech se concentran principalmente en la Región Metropolitana aunque también existe presencia en la Región de Valparaíso. Estas zonas son, a su vez, las regiones con mayor tasa de urbanización y las más industrializadas, en concreto, un 96,3 % en la Región Metropolitana y 91,0 % en la de Valparaíso.

Los dos grandes nichos de la Legaltech chilena están claros: las herramientas de gestión para despachos y abogados y los relacionados con la generación o seguimiento de contratos. Suelen ser algunos de los nichos más comunes en materia Legaltech, al margen del país, por tanto lo lógico es que siga creciendo el número de opciones, al igual que competencia entre los servicios ya presentes y nuevos que lleguen.

– El nicho de los marketplaces jurídicos, si bien está presente, es más pequeño de lo que suele ser habitual, ya que este tipo de servicios también es uno de los más comunes en materia Legaltech. En todo caso, lo lógico es que vayan apareciendo más opciones a medida que madure el mercado chileno.

– Un nicho muy interesante y destacable, y donde seguramente se haga el uso más intensivo de tecnología, es el de los procesos legales y su automatización, con opciones para crear bots, escalar servicios legales a grandes niveles o facilitar el acceso a tareas legales comunes en servicios de «Hazlo tú mismo», permitiendo reducir costes y alcanzar a más potenciales clientes.

– En tiempos de COVID-19 ha aumentado el uso e interés de los marketplaces jurídicos, la gestión documental y la digitalización de procesos judiciales. Asimismo, se ha producido un aumento considerable en el uso de tecnología por parte de las firmas legales y se ha normalizado el teletrabajo.

En definitiva, para un mercado tan joven como es el de la Legaltech chilena, ya hay varios nichos y empresas destacadas, se están en proceso de crear comunidad y ya hay iniciativas públicas que deberían facilitar los avances necesarios en la transformación digital. Por tanto, si bien la Legaltech de Chile está todavía en su fase inicial, hay que seguirla de cerca.

¡Hasta la próxima!

 

9 comentarios en «El estado de la Legaltech en… Chile»

  1. Muy bueno e interesante. Me encuentro haciendo un Máster on-line sobre Legaltech de la Universidad de Salamanca, por lo que el artículo ha sido de mucha ayuda.

Responder a Claudia VarasCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.