Última actualización:  14 de julio de 2020– Añadidas recientemente: Adjudica, Abogalo.

El fenómeno de la Legaltech, o tecnología aplicada a la comercialización y prestación de servicios legales, tiene ya un alcance obviamente mundial.

Sin embargo, la mayoría de noticias sobre Legaltech que conocemos provienen de los mercados anglosajones y europeos. EE.UU., UK, Canadá, Francia, España o los países nórdicos quizá sean algunos de los países más destacados en cuanto a Legaltech hoy en día. Pero obviamente también se están generando noticias más allá de esos países.

Por esa razón comenzamos en 2019 con una serie de artículos llamados “El estado de la Legaltech en…”, donde exploramos la situación de la Legaltech en países de los que normalmente no se habla tanto, con especial atención a toda América Latina. Aquí podéis ver el ejemplo de Chile

En esta ocasión vamos a explorar el sector en Ecuador, la sexta mayor economía de América Latina en términos de producto interior bruto nominal, y que en los últimos años ha experimentado un importante empuje en cuanto a la creación y desarrollo de servicios Legaltech.

Dicho esto, comencemos por el principio, ¿qué se entiende por Legaltech o Lawtech? Hace unos años definir el término podía generar más dudas, pero en la actualidad hay un acuerdo común a la hora de entenderlo como el uso de tecnología y software en el entorno jurídico, ya sea a nivel de soporte, en el procedimiento o en la fase de comercialización.

Por nuestra parte, nos gusta hablar de Legaltech como la aplicación de tecnología a la comercialización y prestación de servicios legales, de forma que se desarrollan proyectos en ámbitos como:

  • Software o servicios online que reducen o eliminan la necesidad de consultar con un abogado.
  • Software o servicios online que aceleran las tareas de un abogado/despacho, reduciendo la mano de obra y/o número de horas necesarias.
  • Software o servicios online que simplifican y modifican la forma de contactar entre abogado y cliente.

Por tanto, al final del día hablamos de Legaltech para referirnos a tecnología que modifica la práctica tradicional del Derecho tanto para los profesionales como sus clientes, haciendo más eficiente y cercana la comercialización del servicio o su prestación.

De todos modos, quien tenga curiosidad sobre ello puede ampliar información en nuestro post sobre la Legaltech en España o los gráficos de la Legaltech española.

Realizadas las presentaciones, veamos cómo se presenta el universo Legaltech en Ecuador.

1.- Los primeros movimientos en 2018

La primera toma de contacto real con el universo Legaltech en Ecuador surge a raíz de un evento organizado por el despacho de abogados “Puente y Asociados” titulado “Legal Innovation Ecuador” y que se celebró el 23 de octubre de 2018 reuniendo a un pequeño grupo de abogados. 

En dicho evento, la mayoría de los asistentes se acercaban a la idea de “Legaltech” por primera vez. En el mismo participaron algunos especialistas y referentes de la materia como son Martín Burbano de Lara (Fundador de Inside), Leonardo Hernández Walker, Gerente General de Lexis Finder (el exponente del software de consulta normativa en Ecuador) o Diego Álvarez, Country Manager en Biz Latin Hub y que ha colaborado activamente en el desarrollo del presente artículo.

En ese sentido, nuestro partner Diego, quien presta servicios relacionados con la Legaltech e innovación legal, nos ha aportado su conocimiento sobre el sector legal ecuatoriano con la finalidad de poder ser más exhaustivos a la hora de elaborar el presente informe. 

Este último nos comentó que si bien el Legal Innovation Ecuador no tuvo continuidad tras la primera edición, sirvió como punto de partida para despertar el interés en esta nueva materia y conocer a aquellos profesionales que apostaban por ella. 

En definitiva, la primera experiencia de Ecuador con la Legaltech fue algo efímera, pero abrió el camino para que los profesionales interesados continuaran profundizando en la materia y tejiendo las primeras alianzas con otros actores del sector jurídico. 

2.- Radar Tech Startup 4.0

Un segundo momento interesante fue la publicación del “Radar Tech Startup 4.0”, por parte de la empresa ecuatoriana Buen Trip Hub, dedicada a la elaboración de mapas de proyectos de emprendimiento tecnológico en Ecuador. 

En esta publicación del 17 de abril de 2019 se incluyó por primera vez la categoría del Legaltech, con Inside (en su momento llamada Iusnova) y Legal Issues, dando así una primera muestra clara de que esta tendencia tomaba cada vez más fuerza en el país. En las siguientes actualizaciones del “Radar” se fueron incluyendo otras empresas del sector.

Sea como sea, no eran esas las primeras empresas Legaltech del país, ya que Lexis Finder y Fiel Web, los dos softwares de consulta normativa de Ecuador, llevan casi 3 décadas ofreciendo sistemas de búsqueda normativa.

Otro hito importante del 2019 fue la creación de la Asociación Ecuatoriana de Protección de Datos, fundada por el ya mencionado Diego Álvarez, cuyos componentes participaron en las observaciones al Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.

Finalmente, el 2019 se cerró con una iniciativa de  la Universidad Espíritu Santo (UEES) de Ecuador con el apoyo del Instituto de Innovación Legal: #JUSTIAPPS2019

Esta iniciativa pionera consistió en un concurso de ideas que invitaba a cualquier ciudadano a hacer propuestas para mejorar la Justicia a través de una app. Posteriormente las mejores de estas ideas fueran desarrolladas en una fase posterior del proyecto bajo un modelo tipo hackathon.  

Las aplicaciones que resultaron premiadas fueron: Resoluto, Delictum y Ayni.

3.- Qué ha pasado en lo que llevamos de 2020

Como punto relevante en lo que llevamos de año y para contextualizar el ecosistema de emprendimiento en Ecuador, es importante mencionar la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación que se promulgó el 28 de febrero de 2020

Esta ley busca fomentar el emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico, promoviendo la cultura emprendedora e implementando nuevas modalidades societarias y de financiamiento para fortalecer el ecosistema emprendedor. De esta manera, asienta una serie de incentivos y nuevas reglas de juego para los proyectos de emprendimiento ecuatorianos, siendo un caldo de cultivo perfecto para el real despunte del Legaltech

Asimismo, resulta interesante seguir bien de cerca la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales de Ecuador, que cuenta con una clara influencia de la ya existente normativa europea, puesto que aboga por la protección de los derechos personales como un derecho del ciudadano y no de las empresas, reconociendo entre sus principios básicos la aplicación favorable al titular de los datos en caso de duda.

De esta manera, si bien no se trata aún del texto definitivo, las empresas contarán con un período de adaptación de dos años con el objetivo de poder adecuar todos sus procesos a lo exigido por esta nueva normativa.

Por otro lado, con fecha 25 de junio de 2020 se anunció en muchos medios online la entrada al mercado ecuatoriano de ECIJA, una de las firmas españolas de referencia en lo que respecta a la prestación de servicios legales enfocados en tecnología. En ese sentido, parece ser que el mercado legal ecuatoriano comienza a explorar nuevas áreas como la protección de datos y/o los negocios digitales.

En misma fecha, tuvo lugar el lanzamiento oficial del primer Legal Hackers en Ecuador, con su capítulo en Quito.

Legal Hacekers Quito.jpeg

4.- Empresas y servicios Legaltech en Ecuador

Finalizado este repaso a los últimos años del desarrollo de la Legaltech ecuatoriana, es hora de ver qué empresas y servicios están trabajando en ello.

Para ello, comencemos con el mapa de la Legaltech ecuatoriana

Hasta el momento hemos identificado 25 empresas relacionadas con la Legaltech en el territorio ecuatoriano. Con especial concentración en su capital, Quito, donde más del 90% de los proyectos tienen su sede. Ahora bien, también podemos destacar la ciudad de Guayaquil, la segunda más grande Ecuador, con 4 proyectos Legaltech, como punto de movimiento a tener en cuenta.

Dicho esto, ¿en qué tipo de servicios se especializa la Legaltech en Ecuador? Podríamos decir que hay 4 grandes categorías: 1) Software de gestión para despachos y abogados 2) Plataformas para adquirir y/o generar contratos online, 3) Plataformas de intermediación para que los abogados se den a conocer y los clientes encuentren al profesional que necesitan (los llamados marketplaces jurídicos) y 4) Servicios para automatizar procesos legales.

Además, añadimos una 5ª categoría que recoge diferentes tipos de proyectos que no encajarían en uno de los nichos principales. En ese caso la denominamos «Otros».

Si tuviéramos que crear un mapa gráfico de esos principales nichos, como el que hemos creado para España, el resultado sería el siguiente:

Mapa de la Legaltech en Ecuador

Dicho esto, profundicemos algo más en esas diferentes categorías, así como el resto de proyectos Legaltech ecuatorianos:

1.- Para empezar tenemos las herramientas de gestión para despachos y abogados. Es decir, herramientas para que un abogado o despacho lleve el control de clientes, casos y facturación, entre otras cosas.

En ese caso, existen opciones como Dominium Casos, que permite gestionar los casos, clientes y controlar los procesos del departamento legal o Ipso Solutions, que ofrece soluciones tecnológicas ajustadas a las necesidades del cliente, promoviendo la eficiencia de la firma legal. 

2.- El segundo gran nicho de mercado corresponde al de las herramientas para adquirir y/o generar contratos online sin pasar por el abogado. Es decir, software que mediante sistemas de preguntas y respuestas permiten obtener la información necesaria para proporcionarle al cliente contratos ajustados a sus necesidades.

Aquí encontramos algunos ejemplos interesantes como Contratos Ecuador, Legal Issues, Una Law o Adjudica, todos muy similares entre ellos, al disponer de una herramienta para autogenerar contratos en base a preguntas e información que se proporciona antes de descargar el modelo.

 

También podemos mencionar Todolegal, que entre otros servicios, ofrece la posibilidad de realizar contratos electrónicos para así nos quedarnos parados en tiempos de confinamientos como los que viven en Ecuador. 

3.- El tercer gran nicho consiste en los marketplaces jurídicos o plataformas de intermediación. Es decir, webs en las que un usuario particular o empresa indica el problema legal que tiene y los abogados dados de alta en la misma presentan una propuesta en tiempo y precio.

En este caso podemos mencionar a la gran referente de la Legaltech ecuatoriana, Inside, que además de ser un marketplace jurídico tiene otros valores añadidos como la gestión documental. 

Asimismo, también podemos mencionar The Book, que cuenta con un directorio de profesionales dividido en materias, con su foto y descripción, correo electrónico y teléfono para que el cliente pueda contactarle. En ese sentido, Abogados Ecuador y Abogalo siguen la misma línea del anterior. 

Dicho esto, en este gran nicho tenemos otros servicios similares como por ejemplo, Tu Abogado, donde a pesar de tener el directorio de profesionales no aparece el contacto de los mismos y solo puedes escribir a la plataforma o Necesito un Abogado Ecuador, que cuenta con abogados de muchos ámbitos pero simplemente puedes recibir asesoramiento legal online a través de correo electrónico, videollamada o llamada de teléfono. En la misma línea de lo anterior tenemos a Ley Work.

En este punto podemos mencionar una subcategoría, las consultas jurídicas online, por ejemplo con Judicial 123. Esta Legaltech, junto a las citadas en último lugar en el párrafo anterior, se centran muy especialmente en la asesoría online mediante videoconferencia o alternativas similares.

En la misma línea también tenemos a Ulpik, que aporta un valor añadido al disponer de un chatbot llamado Churchill, que en base a la inteligencia artificial resuelve consultas legales o asesora en lo que respecta a trámites legales para emprendedores

4.- La cuarta categoría presenta un grupo de proyectos muy interesantes en el área de la automatización de procesos legales, ya sea mediante tecnología o sistemas de gestión. Es decir, la posibilidad de hacer tareas legales de forma más eficiente. 

Para empezar destaca el caso de Lexis Finder, que agiliza el proceso de búsqueda normativa, permitiendo consultar toda la legislación y contenido del derecho ecuatoriano y anclaje de la normativa, con flujogramas, guías prácticas y diccionarios, entre otros. En la misma línea destacamos Fiel Web y Cepweb. 

Asimismo, tenemos Smart Up, que destaca por desarrollar herramientas legales a medida para el emprendimiento. Partiendo de tres fases: diagnóstico del proyecto, diseño de la herramienta legal a medida y ejecución del software legal.

5.- Por último, tenemos la categoría Otros, donde hemos incluido proyectos interesados en el universo Legaltech y sus diferentes vertientes o en la difusión de información relativa a la innovación jurídica, pero sin llegar a encajar en alguna de las principales categorías.

Uno de ellos es Zona Legal, comunidad online de contenido jurídico actualizado con un entretenido test online para evaluar el conocimiento jurídico del abogado. Asimismo, dispone de normativa, resoluciones, links institucionales, entre otros. 

 

Otro ejemplo interesante es Bridge L, servicio que ayuda mediante técnicas de Legal Design y Legal Project Management a firmas y equipos jurídicos internos para tener mejores modelos de negocio y nuevas dinámicas de funcionamiento, compatibles con las nuevas exigencias del mercado.

Continuamos con Conectalaw, comunidad legal cuyo principal objetivo es promover la transformación y desarrollo del sector legal del país y de la región, impulsando y propiciando la innovación, y promoviendo nuevas formas de conectar a los distintos actores que lo conforman.

A su vez encontramos Resoluto, una app que recopila y clasifica a través de algoritmos, las quejas de usuarios de servicios de telefonía, casas comerciales o entidades bancarias, entre otros. La app reúne a terceros neutrales o mediadores, siendo el enlace entre las empresas y sus clientes para solucionar los conflictos de manera rápida, eficiente y eficaz. 

También, tenemos Pocket Lawyers, espacio en el que se solventan de forma online dudas jurídicas que se generan en el día a día. 

Por último, podemos mencionar la plataforma online Aquí se Habla Derecho, donde se comparte una inmensa cantidad de contenido Legaltech y se apuesta por la innovación legal entre distintos profesionales del mundo, con especial atención en América Latina. 

5.- En conclusión

El sector Legaltech en Ecuador es sin duda muy nuevo todavía, y aunque está todavía lejos de la madurez, ya hay empresas que parecen consolidadas. El nicho más destacable es el de los marketplaces jurídicos, junto a la autogeneración de contratos y la búsqueda normativa o gestión del conocimiento. 

Parece faltar algo de “Tech” en muchos de los proyectos mencionados, aunque algunos de los proyectos citado, como Lexis, han anunciado que empiezan a dar su primeros pasos en cuestiones relativas a la inteligencia artificial, lo que demuestra que hay una proyección de futuro interesante.

Es llamativa la presencia de una alta concentración de proyectos Legaltech en Quito y en un espacio tan reducido. Lo que nos lleva a preguntarnos si hay planes o ayudas especiales en la zona o es una casualidad demográfica. Ahora bien, como ocurre en otros países, la Legaltech se concentra en las dos ciudades más grandes del país. 

No hemos encontrado todavía empresas dedicadas a nichos muy relevantes en Europa o en el mundo anglosajón como puede ser el sector de las reclamaciones online, las evidencias digitales o la comunicación remota a nivel corporativo. Por tanto, ahí se presentan oportunidades interesantes.

Sin duda el contexto actual condicionará la evolución del sector Legaltech ecuatoriano, como en otros países. Pero de la misma forma, acelerará la transformación digital de la abogacía, que ahora ve cómo la tecnología y muchas de sus soluciones más clásicas y consolidadas pueden ser el elemento que marque la diferencia y permitan la superviviencia.

Si crees que alguna otra empresa debería estar en el mapa, puedes contactarnos en hola@legaltechies.es

 

Un comentario en «El estado de la Legaltech en… Ecuador»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.