Última actualización: 9 de noviembre de 2020 – Añadidas recientemente: Comforce, Legalmente, Divorcios.la y Jurídica.
El fenómeno de la Legaltech, o tecnología aplicada a la comercialización y prestación de servicios legales, tiene ya un alcance mundial y casi imparable.
Sin embargo, la mayoría de noticias sobre Legaltech que conocemos provienen de los mercados anglosajones y europeos. EE.UU., UK, Canadá, Francia, España o los países nórdicos quizá sean algunos de los países más destacados en cuanto a Legaltech hoy en día. Pero obviamente también se están generando noticias más allá de esos países.
Por esa razón comenzamos en 2019 con una serie de artículos llamados “El estado de la Legaltech en…”, donde exploramos la situación de la Legaltech en países de los que normalmente no se habla tanto, con especial atención a toda América Latina. Aquí podéis ver el ejemplo de Chile y Ecuador.
En el día de hoy, hablaremos de Colombia, la cuarta mayor economía de América Latina en términos de producto interior bruto nominal, y que en los últimos años ha experimentado un importante empuje en cuanto a la creación y desarrollo de servicios Legaltech.
Dicho esto, comencemos por el principio, ¿qué se entiende por Legaltech o Lawtech? Hace unos años definir el término podía generar más dudas, pero en la actualidad hay un acuerdo común a la hora de definir el concepto como el uso de tecnología y software en el entorno jurídico, ya sea a nivel de soporte, en el procedimiento o en la fase de comercialización.
Por nuestra parte, nos gusta hablar de Legaltech como la aplicación de tecnología a la comercialización y prestación de servicios legales, de forma que se desarrollan proyectos en ámbitos como:
- Software o servicios online que reducen o eliminan la necesidad de consultar con un abogado.
- Software o servicios online que aceleran las tareas de un abogado/despacho, reduciendo la mano de obra y/o número de horas necesarias.
- Software o servicios online que simplifican y modifican la forma de contactar entre abogado y cliente.
Por tanto, al final del día hablamos de Legaltech para referirnos a la tecnología que modifica la práctica tradicional del Derecho tanto para los profesionales como sus clientes, haciendo más eficiente y cercana la comercialización del servicio o su prestación.
De todos modos, quien tenga curiosidad sobre ello puede ampliar información en nuestro post sobre la Legaltech en España.
Realizadas las presentaciones, veamos cómo se muestra el universo Legaltech en Colombia.

1.- Los primeros movimientos entre 2013 y 2015
Los primeros impulsos relacionados con la Legaltech en Colombia se llevaron a cabo a través del nacimiento del Centro de Innovación en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda en octubre de 2013.
En marzo de 2014 se presentó el documento titulado “Innovación y emprendimiento en Colombia: Balance, Perspectivas y Recomendaciones de Política, 2014-2018” con la finalidad de que Colombia, a través de la ciencia, la tecnología, la innovación y la generación de emprendimientos dinámicos se pusiera al nivel del resto de países de latinoamérica.
Posteriormente, ya en 2015, el movimiento Legal Hackers inició su presencia en Colombia.
A día de hoy, este movimiento cuenta con capítulos en 5 ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Neiva y Armenia) y más de 4.000 seguidores en sus diferentes canales en redes sociales. Asimismo, han organizado más de 40 eventos en diferentes formatos como charlas, foros y demo days, entre otros.
Ese mismo año también se creó LegalAPP del Ministerio de Justicia, una herramienta electrónica para todos los ciudadanos que necesiten conocer cómo adelantar un trámite o hacer uso de algún servicio relacionado con la Justicia.
Otro hito importante en 2015 fue la aparición de SIC Facilita, una plataforma virtual para facilitar la comunicación entre consumidores y proveedores, agilizar los procesos, evitar llegar a una demanda, y así poder conciliar de forma fácil y rápida, con contacto directo entre ellos y mediada por la Superindustria.
Por otro lado, los primeros productos Legaltech en Colombia se centraron en el tema de investigación jurídica y plataformas de consulta de normas y demás documentos jurídicos. Para posteriormente dejar paso a los software de gestión que empezaron a tomar fuerza.
2.- Cómo fueron los movimientos entre 2016 y 2019
Entre 2016 y 2019 es destacable mencionar cómo distintas empresas internacionales, en busca de expansión por LATAM, entraron en el mercado colombiano. Algunos ejemplos de las mismas son Vlex, Lemontech o Tirant. En ese sentido, se produjo un boom de nuevos productos en el mercado Legaltech colombiano.
Por otro lado, es importante mencionar, en relación a otros avances del sector público, la creación en 2018 de SIARELIS, un sistema con bases de inteligencia artificial para la resolución de litigios societarios, que se encuentra al servicio del juez y las partes para ayudarlos a explorar soluciones, basándose en las distintas características que pueda tener cada proceso.
3.- Qué ha pasado en lo que llevamos de 2020
En enero de 2020 nace la Asociación Colombiana de Legal Tech (Alt+Co), la primera asociación colombiana que promueve el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en la profesión legal. Su objetivo es promocionar la creación de un ecosistema Legaltech mediante iniciativas de educación, networking, autorregulación y políticas públicas, entre otras.
Una de las tareas fundamentales que ha dispuesto el Gobierno colombiano es la de tener un marco ético propio para el desarrollo de la Inteligencia Artificial en el país que sea aplicable tanto al sector público como privado. Esto implica el diseño de un marco transversal que pueda ser aplicable a distintos actores, considerando diversidad de intereses y opiniones. Es por ello por lo que se ha presentado la propuesta para llevar a cabo un “Marco Ético para la Inteligencia Artificial” en Colombia.
En el mes de marzo, la Corte Constitucional de Colombia decidió dejar de recibir expedientes físicos para su revisión eventual: el parón por el COVID-19 ha generado tal colapso, que ha clausurado su envío y ha dado el salto a lo digital vía el programa Pretoria.
Durante abril se publicó, de la mano de Legal Hackers Bogotá, el mapa de la Legaltech en Colombia, con una amplia variedad de opciones.
Tras esto, en el mes de junio, desde Legaltechies tuvimos la oportunidad de participar en una interesante Jornada Legaltech organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia para hablar sobre soluciones Legaltech para empresas, con casos de éxito desde España y Colombia. La misma puede verse en la página de Facebook de la universidad.
Ese mismo mes se publicó un interesante recopilatorio sobre la formación vinculada a derecho y nuevas tecnologías impartida por las universidades públicas y privadas colombianas. Entre otras, la Universidad Nacional de Colombia o la Universidad de los Andes, que cuenta también con el Laboratorio de Innovación Legal.
Durante el mes de julio, la Justicia de Colombia anunció que iba a empezar a usar un sistema de inteligencia artificial, llamado Pretoria, para leer, detectar, predecir y elaborar resúmenes sobre miles de sentencias. Este software se basa en la experiencia Prometea, el programa que utiliza el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.
En este mismo mes, llegó la iniciativa del Centro de Estudios de Derecho Procesal y la startup “Imaginamos”, que han unido fuerzas para ayudar al “juzgado del futuro” mediante una IA que facilita resolver procesos judiciales relacionados con deudas.
Durante el mes de agosto, la Legaltech colombiana Olimpia IT lanzó su plataforma “Mi Firma” para facilitar los procesos de firma digital en contratos y otros muchos documentos.
Además, podemos resaltar como el Gobierno Nacional, a través del Decreto 806 de 2020, dictó medidas transitorias para el acceso a la Justicia a través de medios virtuales y mejorar la agilidad en los procesos judiciales protegiendo a los servidores judiciales y a los usuarios.
En septiembre se lanzó la página web oficial de Legal Hackers Colombia y al mismo tiempo la actualización de su mapa de productos Legaltech.
En el mes de octubre tuvimos la oportunidad de participar en el webinar titulado «Soluciones Legaltech para abogados: casos de éxito España – Colombia”, junto al Dir. de Innovación de Gestión Compartida (Jorge Iván Valencia) y el socio director de la Legaltech colombiana Mono Legal (Fabián Hernández Espinel).
Asimismo, durante octubre se lanzó el curso: Abogados Digitales de Legal Design Academy, de la mano de Angélica Flechas (Fundadora y Consultora en HÁPTICA) y Jose Fernando Torres Varela (Socio/Partner at Lexia Abogados).
En él, los alumnos podrán tratar y profundizar sus conocimientos en diversos temas de interés en relación a la metodología del Legal Design como por ejemplo el futuro de la profesión, la mentalidad digital y creativa, Legaltech y transformación digital o cómo prepararse para el presente y futuro digital, entre otros.
A finales del mismo mes, anunciamos nuestra llegada a Colombia de la mano de Gestión Compartida, una firma dirigida por Luisa Fernanda Giraldo Montoya, y especializada en gestión jurídica empresarial, en materias como Derecho Corporativo o Propiedad Intelectual.
En noviembre, concretamente entre los días 5 y 6, se lanzó virtualmente la Asociación colombiana de Legaltech (Alt+co), una organización que promoverá la convergencia entre el sector jurídico y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
En resumen, está claro que desde 2015 hasta la actualidad la Legaltech colombiana ha crecido a nivel de comunidad y desarrollos locales, y también lo ha hecho como impulso gubernamental, directa e indirectamente.
4.- Empresas y servicios Legaltech en Colombia
Finalizado este repaso a los últimos años del desarrollo de la Legaltech colombiana, es hora de ver qué empresas y servicios están trabajando en ello.
Para ello, comencemos con el mapa de la Legaltech colombiana.
Como puede observarse, la mayoría de proyectos Legaltech de Colombia se encuentra en Bogotá, concretamente el 67%.

Hasta el momento hemos identificado 49 empresas relacionadas con la Legaltech en el territorio colombiano. Con especial concentración en su capital, Bogotá, donde más del 67% de los proyectos (en concreto, 33) tienen su sede. Ahora bien, también podemos destacar las ciudades de Medellín (6), Sucre (1), Cali (2), Pereira (3) Manizales (3) o Santander (1) con varios proyectos Legaltech muy interesantes y que las posiciona como puntos de movimiento a tener en cuenta.

Dicho esto, ¿en qué tipo de servicios se especializa la Legaltech en Colombia? Podríamos decir que hay 6 grandes categorías: 1) software de gestión para despachos y abogados, 2) plataformas para adquirir y/o generar contratos online, 3) plataformas de intermediación para que los abogados se den a conocer y los clientes encuentren al profesional que necesitan (los llamados marketplaces jurídicos), 4) plataformas para resolver consultas jurídicas y llevar a cabo reclamaciones online, 5) evidencias digitales, 6) servicios para automatizar procesos legales.
Además, añadimos una 7ª categoría que recoge diferentes tipos de proyectos que no encajarían en uno de los nichos principales. En ese caso la denominamos «Otros».
Si tuviéramos que crear un mapa gráfico de esos principales nichos, como el que hemos creado para España, el resultado sería el siguiente:

Dicho esto, profundicemos algo más en esas diferentes categorías, así como el resto de proyectos Legaltech colombianos:
1.- Para empezar tenemos las herramientas de gestión para despachos y abogados. Es decir, herramientas para que un abogado o despacho lleve el control de clientes, casos y facturación, entre otras cosas.
Es interesante destacar cómo existen numerosas empresas y proyectos vinculados a este gran nicho, algunos muy similares entre ellos pero otros con notables características. En ese sentido, podemos mencionar a Gestionl un asistente jurídico virtual a través del cual puedes comunicarte de forma segura, realizar audiencias virtuales o incluso utilizar contratos inteligentes, entre otras cosas.

Otro ejemplo es Conciliamos, un software que agiliza el trámite de conciliación de forma segura y eficaz, permitiendo administrar las vistas, hacer un seguimiento de la información y generar informes de las conciliaciones alcanzadas.
Asimismo, podemos mencionar a Jurilex, software diseñado para la gestión mercantil, permitiendo el control de todas las actividad y documentos de las Juntas Directivas y Asambleas; Just Sapiens, software creado para gestionar clientes, plazos, expedientes y mucho más; LegisOffice, software especializado para la gestión de procesos judiciales y expedientes jurídicos; Monolegal, software diseñado para conocer las novedades de los procesos judiciales; Redelex, software similar al anterior que permite controlar los procesos judiciales y plazos almacenando la información en la nube y Taktiktime, software que permite la gestión integral del despacho de abogados.

En términos similares a los anteriores tenemos Software práctico, que permite controlar las citas con los clientes, el estado del asunto, los documentos pendientes de recibir o los honorarios; VigPro, software de gestión a través del cual puedes revisar el comportamiento del asunto mediante reportes estratégicos que permiten mejorar la organización o TimeManager, software para la gestión integral de la firma legal.

Asimismo, podemos destacar softwares de gestión para llevar el control de los asuntos de manera organizada como por ejemplo Procesos judiciales, Litigio Virtual o Sistema judicial

También podemos mencionar Orión, una solución jurídica pensada para la administración ágil de los procesos del despacho, que destaca por facilitar la gestión y reducir el riesgo de pérdida de recursos económicos en las firmas legales, y Sär28, software diseñado para simplificar la administración de asuntos relativos a la propiedad intelectual de la firma legal.
Por último, podemos resaltar Lawiico, software de gestión, que entre otras cosas, incluye la posibilidad de obtener modelos de contratos y llevar a cabo el seguimiento de procesos judiciales. Asimismo, dispone de una biblioteca virtual y acceso a zonas de Coworking y salas de reuniones.

2.- La segunda categoría corresponde a las herramientas para adquirir y/o generar contratos online sin pasar por el abogado. Es decir, software que mediante sistemas de preguntas y respuestas permiten obtener la información necesaria para proporcionar al cliente contratos ajustados a sus necesidades.
Aquí, sorprendentemente, encontramos pocos ejemplos aunque muy interesantes como Lex Box, plataforma enfocada principalmente a la automatización de documentos legales para startups y PyMEs.

En la misma línea encontramos a Legalviv, servicio que autogenera contratos legales previa contestación online de preguntas elaboradas por un grupo de abogados expertos en las distintas materias. Posteriormente, el usuario recibe el contrato en su correo electrónico. También, podemos destacar Juzto.co, servicio que permite autogenerar contratos en base a modelos preestablecidos por sus abogados.
Asimismo, podemos destacar a TallerA, proyecto que busca empoderar a los emprendedores en temas legales, facilitando la creación online de numerosos modelos de contrato, a la vez que permite y facilita los procesos de registro de marcas o la constitución de una empresa.

Por último, tenemos a Comforce un software que simplifica la administración de contratos, su trazabilidad y control, utilizando la tecnología Blockchain.
3.- La tercera categoría consiste en los marketplaces jurídicos o plataformas de intermediación. Es decir, webs en las que un usuario particular o empresa indica el problema legal que tiene y los abogados dados de alta en la misma presentan una propuesta en tiempo y precio.

En este caso podemos mencionar un servicio muy interesante llamado Buju, a través del cual el usuario puede buscar abogados, distinguiendo la plataforma entre abogados independientes, despachos de abogados o estudiantes de derecho que destacan por su expediente académico y otras habilidades. Asimismo, el servicio dispone de su propia App y para contactar con el profesional puedes utilizar distintos filtros como la ubicación geográfica o la materia.
Otro marketplace a destacar es Tus Abogados y Contadores, donde puedes buscar diversos profesionales del derecho como abogados, asesores fiscales o contables.

Este servicio también dispone de App y su funcionamiento parte de identificar el caso concreto. Es decir, como potencial cliente tendrás que rellenar tus datos y aportar información básica sobre el asunto. Posteriormente, te contactarán hasta tres abogados o profesionales, teniendo la opción de elegir al que mejor se ajuste a tus necesidades.
4.- Otro gran grupo destacado es el de las consultas jurídicas y reclamaciones online. Si bien en este caso no siempre es fácil diferenciar a estos proyectos, ya que muchos despachos normales ofrecen desde su versión online la posibilidad de hacer consultas en línea. Sí es cierto que estos servicios parecen centrarse muy especialmente en la asesoría online, mediante videoconferencia o alternativas similares.
Un primer servicio a mencionar es Sututela.com, un servicio de asesoría a través de una app y web para la interposición de acciones de tutela. Por otro lado tenemos AlcanceLegal, una plataforma que brinda asesoramiento jurídico online al usuario para procesos de registro de marca o crear su negocio, entre otros.
Muy similar a los anteriores servicios tenemos a Asesoriaslegalesonline, que cuenta con la particularidad de ofrecer servicios para potenciales clientes que no se encuentren en el territorio colombiano como por ejemplo poder tramitar un divorcio y la liquidación de la sociedad conyugal, solicitar la realización de acciones de tutela, derechos de petición o elaboración de contratos de arrendamiento de vivienda urbana, todo ello de forma online.

Por otro lado, encontramos servicios como De Leyes, proveedor alternativo de servicios legales que, entre otras cosas, ofrece asesoría jurídica online o Legalo, que ofrece asesoramiento jurídico online por tiempo, es decir, como cliente pagarás una determinada cantidad por los minutos que requieras del abogado.
En la misma línea tenemos, Somos legal una empresa que presta asesoría jurídica a bajo coste a través de la modalidad de suscripción prepagada. De esta forma, con una mínima inversión tendrás a tu disposición un equipo de abogados que responderán tus consultas a través de la plataforma
Asimismo, podemos mencionar TutelaCol, plataforma para generar tutelas de forma automática a través de la web. Posteriormente, las mismas son presentadas ante el Juez Constitucional por los abogados de la plataforma y la decisión final es notificada al cliente a través de ésta.

Por último, podemos mencionar a: 1) Legalmente servicio legal online multidisciplinar (contacto a través de WhatsApp, reunión virtual, presupuesto y envío por WhatsApp del documento contratado), 2) Divorcios.la servicio de asesoramiento online en la gestión del divorcio a través del sistema de mensajería de Facebook Messenger, y 3) Juridica plataforma que busca acercar el Derecho a todos los ciudadanos, proporcionando servicios legales multidisciplinares online a través de Facebook Messenger.
5.- Otro interesante nicho a destacar es el relativo a las evidencias digitales. En este punto podemos mencionar a Autenticsign, servicio que permite firmar y autenticar, con plena validez jurídica de acuerdo a la ley 527 de 1999 y el decreto 2364 de 2012.

Otros servicios similares al anterior son Signio, que permite firmar digitalmente contratos desde cualquier dispositivo o Mi firma, que permite gestionar y firmar digitalmente documentos, desde cualquier lugar de forma ágil, segura y con validez jurídica y probatoria.
Dicho esto, requiere una mención especial Beriblock, que también proporciona servicios de firma digital (con garantía de identidad) pero a su vez a través de la tecnología Blockchain encripta todo tipo de procesos logísticos, transacciones y documentos digitales garantizando así su trazabilidad. Asimismo, protege el contenido de los documentos permitiendo que el mismo sea inhackeable, transferible y se permita verificar su trazabilidad desde el inicio.

Por último, tenemos a Evlab, plataforma (App y Web), quepermite certificar diferentes evidencias digitales, como por ejemplo, fotografías digitales, páginas web, archivos o chats, de forma sencilla, segura y de acuerdo con la legalidad vigente.
6.- La sexta categoría presenta un grupo de proyectos muy interesantes en el área de la automatización de procesos legales, ya sea mediante tecnología o sistemas de gestión. Es decir, la posibilidad de hacer tareas legales de forma más eficiente.
Dentro de esta categoría destacamos a Legalnomen, software que permite la vigilancia de registros de marcas. De esta manera tienes el control de tus marcas y evitas correr riesgos de confusión y afectación de la reputación.
Asimismo, destacamos Legaltechs como por ejemplo: Fersaco software para la gestión y cumplimiento de la Ley 1581 Protección de datos, Sentinelprocesal para digitalizar los expedientes y actuaciones procesales, Pleglex software creado para gestionar procesos judiciales, optimizando así el tiempo de estos a la vez que permite automatizar algunos procesos legales; y Novap una nueva solución que promete servicios legales automáticos, desde la creación de contratos mediante inteligencia artificial o la resolución de consultas mediante su asistente virtual. Sin duda una opción a seguir de cerca.

7.- Por último, tenemos la categoría “Otros”, donde hemos incluido proyectos Legaltech colombianos también destacables pero que en principio no tenían encaje en alguna de las principales categorías.
Aquí podemos mencionar servicios como Audiosjuridicos, un software que permite el reconocimiento de voz y, en base al mismo, la búsqueda de información jurídica relacionando artículos y códigos que contengan la información para así poder leer y escuchar al mismo tiempo.
Otro proyecto destacable es Compliance, un software diseñado para la prevención del blanqueo de capitales y fraude. De esta forma, el servicio consulta automáticamente más de 1800 fuentes de información, como por ejemplo listas de prevención de fraude o listas de cumplimiento de pagos.
Por otro lado, tenemos servicios como Web asamblea, un software para la realización de asambleas virtuales donde pueden participar hasta 10.000 votantes simultáneos; y Enki, una herramienta para facilitar la virtualización en la administración de Justicia y gestionar un acceso seguro a sedes judiciales y administrativas, también en despachos.

Por último, destacamos a nuestros partners oficiales en Colombia Gestión Compartida Firma Jurídica y su software legal Oviblue, que permite la administración de clientes y a su vez evitar los posibles riesgos legales. Es decir, el software se encargará de identificar la materia o área donde la empresa tiene mayor potencial de perjuicio para así controlar, entre otras cosas, el riesgo de la empresa en sus empleados, forma jurídica, capital o área de actuación.

Por último, también merecen una mención especial las siguientes empresas y proyectos, muy consolidadas en el sector legal colombiano y que también realizan un uso destacable de la tecnología. Hablamos en concreto de:
- Plataformas de formación jurídica online o e-learning como por ejemplo, Aliatto, Letra legal training, Derecho Justo o Escuela de privacidad.
- Bases de datos de jurisprudencia y legislación como por ejemplo, Data Jurídica, Legis Analitica, Lejister, Lexbase, Legis Xperta o Notinet.
- RPH Tech, plataforma para la automatización de trámites inmobiliarios desarrollada por el despacho Laserna & Baron Abogados.
5.- En conclusión
Algunos apuntes a modo de cierre sobre esta aproximación a la Legaltech colombiana:
– Las empresas y proyectos Legaltech se concentran principalmente en la capital, Bogotá, aunque también existe presencia en otras zonas como por ejemplo Medellín, Pereira, Cali o Manizales. Que el porcentaje mayoritario esté en Bogotá tiene sentido al ser el principal mercado de Colombia y de la Región Andina, y el primer destino de la inversión extranjera directa que llega a Colombia (67%). Asimismo, tiene el mayor PIB nominal y per cápita del país, aportando la mayor parte al total nacional.
– Los 5 nichos más destacados de la Legaltech colombiana son: las herramientas de gestión para despachos y abogados, las plataformas de consultas jurídicas y reclamaciones online, los servicios para evidencias digitales, los relativos a la automatización de procesos legales y las plataformas para la creación de contratos online. Los mismos coinciden con los nichos más comunes en materia Legaltech en la mayoría de países.
– Por su lado, el nicho de los marketplaces jurídicos es sorprendentemente más pequeño de lo que suele ser habitual (solo cuenta con 2 representantes). Resulta llamativo ya que en verdad este tipo de servicios suele ser uno de los más comunes en materia Legaltech. En todo caso, lo lógico es que vayan apareciendo más opciones a medida que madure el mercado colombiano.
– Un nicho muy interesante y destacable, y donde seguramente se haga el uso más intensivo de tecnología, es el de los procesos legales y su automatización, que cuenta con 5 representantes. Este tipo de startups facilitan la creación de bots, escalar servicios legales a volúmenes mayores o la realización de tareas legales mediante sistemas de «Hazlo tú mismo», permitiendo todo ello reducir costes y alcanzar a más potenciales clientes.
– En tiempos de COVID-19 ha aumentado el uso e interés en servicios relacionados con las evidencias digitales, como por ejemplo la firma electrónica. Este nicho se encuentra representado por 5 proyectos de diversa índole que ofrecen servicios en ese ámbito.
– Por otro lado, existen proyectos que si bien no encajan en alguna de las categorìas más comunes, sí presentan características muy únicas, por ejemplo Oviblue y su gestión del riesgo legal para una empresa, Enki y la virtualización de servicios legales o Web Asamblea para acciones que requieran asambleas virtuales a gran escala.
– Por otra parte, merece mención especial el papel jugado por Legis en la innovación jurídica de Colombia y la numerosa ofertas de productos y servicios que ofrece en el mercado, especialmente en el ámbito de la gestión del conocimiento, pero también con avances y desarrollos tecnológicos muy reseñables como LegisOffice, entre otros.
En definitiva, para un mercado joven como es el de la Legaltech colombiana, la mayoría de los principales nichos están ya presentes, existe una variedad de proyectos importante, se están desarrollando iniciativas públicas y privadas que potencian la innovación, y a todo ello se están sumando un nuevo tipo de estudio jurídico mucho más digitalizado y online (que sin duda merece su propio estudio). Por tanto, Colombia se posiciona sin duda como una de las referencias Legaltech en América Latina.
Si tienes o conoces una empresa del sector que pudiera estar en el mapa, envíanos un e-mail a: hola@legaltechies.es
¡Hasta la próxima!
Buena información de legaltech para capacitación continúa, en Colombia gracias.