El fenómeno de la Legaltech, o tecnología aplicada a la comercialización y prestación de servicios legales, tiene ya un alcance obviamente mundial.

Sin embargo, la mayoría de las noticias sobre Legaltech que conocemos provienen de los mercados anglosajones y europeos. EE.UU., UK, Canadá, Francia, España o los países nórdicos quizá sean algunos de los casos más destacados en cuanto a Legaltech hoy en día. Pero obviamente también se están generando noticias más allá de esos países.

Por esa razón comenzamos en 2019 con una serie de artículos llamados “El estado de la Legaltech en…”, donde exploramos la situación de la Legaltech en países de los que normalmente no se habla tanto, con especial atención a toda América Latina. Aquí podéis ver el ejemplo de Chile, Ecuador y Colombia

En esta ocasión vamos a explorar el sector en Bolivia, uno de los países con mayor crecimiento económico a nivel de Latinoamérica. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre los años 2009 a 2019 esta región lideró el crecimiento económico en América Latina con un 3.4% a 4.5% anual en relación con el PIB. Sin duda, Bolivia es un mercado atractivo para la inversión pública y privada, que a su vez fomenta la innovación y el desarrollo de nuevos proyectos en los diversos sectores económicos, tal como sucede en el de los servicios legales. 

Dicho esto, comencemos por el principio, ¿qué se entiende por Legaltech o Lawtech? Hace unos años definir el término podía generar más dudas, pero en la actualidad hay un acuerdo común a la hora de entenderlo como el uso de tecnología y software en el entorno jurídico, ya sea a nivel de soporte, en el procedimiento o en la fase de comercialización.

Por nuestra parte, nos gusta hablar de Legaltech como la aplicación de tecnología a la comercialización y prestación de servicios legales, de forma que se desarrollan proyectos en ámbitos como:

  • Software o servicios online que reducen o eliminan la necesidad de consultar con un abogado.
  • Software o servicios online que aceleran las tareas de un abogado/despacho, reduciendo la mano de obra y/o número de horas necesarias.
  • Software o servicios online que simplifican y modifican la forma de contactar entre abogado y cliente.

Por tanto, al final del día hablamos de Legaltech para referirnos a tecnología que modifica la práctica tradicional del Derecho tanto para los profesionales como sus clientes, haciendo más eficiente y cercana la comercialización del servicio o su prestación.

De todos modos, quien tenga curiosidad sobre ello puede ampliar información en nuestro post sobre la Legaltech en España o los gráficos de la Legaltech española.

Realizadas las presentaciones, veamos cómo se presenta el universo Legaltech en Bolivia.

1.- Los primeros movimientos

El ecosistema Legaltech en Bolivia presenta iniciativas en dos ámbitos claramente diferenciados: 1) sector público y 2) sector privado.

Los primeros movimientos en el sector público, entre el año 1995 y 1997, se produjeron en el sector judicial con el objetivo de sistematizar algunas actividades de sus procesos de gestión. Por ejemplo, el sistema informático IANUS, un servicio de apoyo informático a la labor judicial que tenía entre sus actividades gestionar la distribución, asignación y control de los asuntos. 

Al poco tiempo, tuvo lugar la implementación de leyes relacionadas con el desarrollo de software en el ámbito público y privado, como ejemplo el Decreto Supremo Nro. 24582 de 25 de abril de 1997, que estableció el Reglamento del Soporte Lógico o Software y la Ley Nro. 164 de 8 de agosto de 2011 Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, que estableció la utilización del software libre y contratos electrónicos.

Mediante el Decreto Supremo N° 2514, de 9 de septiembre de 2015, se disponía la Creación de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación – AGETIC, una institución pública cuya finalidad era la implementación de políticas, planes y estrategias de Gobierno Electrónico y de Tecnologías de la Información y la Comunicación, para las entidades del Estado. Resulta importante señalar que, a partir de la creación de AGETIC, se desarrollaron diversos proyectos y políticas enfocados a modernizar y transformar la gestión pública y reducir la burocracia. Ejemplo de ello son las iniciativas para la gestión documental digital, integridad de datos y documentos digitales, entre otros.

Seguidamente, en 2017 se implementó el Sistema Integrado de Registro Judicial (SIREJ), un programa informático que permitió el registro de expedientes, administración y seguimiento de los asuntos judiciales a través de su página web y de una aplicación móvil.  

Además, ese mismo año se promulgó el Decreto Supremo N° 3251, de 12 de julio de 2017, a través del cual se aprobaba el Plan de Implementación de Gobierno Electrónico y el Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos,  que permitían la simplificación de trámites y el acceso a servicios públicos con eficiencia, calidad y transparencia, avanzando en la soberanía tecnológica del Estado Plurinacional de Bolivia.

uyuni salt flat

En lo que respecta a las iniciativas del sector privado, desde el 2017 en adelante, el sector legal conceptualizaba la disciplina Legaltech como la nueva cara de la innovación. En este sentido, los artículos de opinión de periódicos de circulación nacional se referían a Legaltech como la opción para innovar en la abogacía. A pesar de ello, hasta esa fecha muy pocas empresas del sector privado habían desarrollado software relacionados con Legaltech. Entre estas podemos mencionar servicios relacionados con buscadores jurisprudenciales para abogados y bancos de datos de información legal para el público en general como Lexivox, un software libre para la búsqueda de jurisprudencia o Bolivia Legal, un buscador jurisprudencial consistente en una base de datos de legislación nacional y comparada.

También resulta necesario resaltar que desde hace algunos años empresas Legaltech de otros países de Latinoamérica, por ejemplo desde Chile, se han expandido al mercado boliviano con productos relacionados con Legal Research o los buscadores de jurisprudencia y legislación, como LejisterLemontech.

2.- Qué pasó entre 2018 y 2019 

2018 fue un año muy interesante en lo que respecta a la aceleración de la transformación digital. Esto se debe a que el estado boliviano puso en vigencia diversas normas que permitían la aplicación de nuevas tecnologías en la prestación de servicios públicos y privados. Por ejemplo, la Ley 1080 de 11 de junio de 2019, que ha permitido implantar la Ciudadanía Digital para las entidades públicas y privadas que presten servicios públicos delegados por el Estado.

También el Decreto Supremo N° 3527 de fecha 4 de abril de 2018 es reseñable, ya que autorizó la aplicación del uso de documentos certificados mediante cadenas de bloques. Finalmente, debemos mencionar la reglamentación de la aplicación de la firma digital automática que entró en vigor mediante el Decreto Supremo N° 3527 de 11 de abril de 2018.

Por otro lado, en este mismo año se conformaron diversos colectivos y organizaciones con el objetivo de impulsar y promover la transformación digital, las nuevas tecnologías en Bolivia y la integración. En este sentido, podemos mencionar a Bolivian Mind Blockchain BMB, un colectivo ciudadano cuya finalidad es crear y gestionar actividades de innovación tecnológica a partir de la difusión del conocimiento y el “Learning by doing”. Por otro lado, en la actualidad Bolivia es parte de la Alianza Blockchain Iberoamérica como nodo. Otro ejemplo es el colectivo PyData La Paz, que tiene por objetivo democratizar la Inteligencia Artificial y el desarrollo del lenguaje Python.

A finales del 2019 se creó la Sociedad de Derecho y Tecnología – SDT Legaltech,  una iniciativa desarrollada por un grupo de abogados e ingenieros informáticos encabezada por Mayra Alejandra Ariñez Vera, quien ha colaborado activamente en el desarrollo del presente artículo (y a la que agradecemos su gran trabajo). Este hito es de gran importancia puesto que por primera vez se incluían las categorías Legaltech y New Law dentro de la oferta de proveedores de servicios legales en Bolivia. 

Las áreas de enfoque de SDT Legaltech son: a) el desarrollo e implementación de productos y servicios Legaltech para el sector legal y el usuario final a través de su Laboratorio de Innovación; b) la asesoría legal al sector privado y público respecto a la regulación de telecomunicaciones, protección de datos personales, derecho informático y ciberseguridad; y c) la capacitación y entrenamiento en el área de innovación legal (Legaltech, Legal Management, Marketing Jurídico, Legal Design y gestión de modelos de negocio New Law).

La Paz

3.- Qué ha pasado en 2020

Sin duda alguna el 2020 es un año muy destacable para la Legaltech Boliviana, debido a que el Estado Boliviano, después de la emergencia sanitaria motivada por el COVID 19 y a fin de mantener la regularidad de los Servicios Públicos, ha implementado diversas reformas que benefician el desarrollo de este y otros sectores.

A continuación pasamos a exponer algunas directrices emitidas en lo que va del año a este respecto:

1) El Órgano Judicial dispuso la implementación de audiencias virtuales a través de la plataforma Blackboard. 

2) El Ministerio Público dispuso la implementación del cuaderno electrónico de investigaciones del Ministerio Público denominado “Sistema Informático Justicia Libre”. 

3) Por último, se ha llevado a cabo la implementación de la modalidad de teletrabajo a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), conforme señala el D.S. N° 4218 de 14 de abril de 2020. 

En este sentido, nuestra partner Mayra Ariñez, quien presta servicios relacionados con la Legaltech e innovación legal, nos indica que el sector Legaltech en Bolivia es un sector todavía poco explorado. De ese modo, las empresas que crean software para el área legal se centran en general en el área de “Legal research”. Además, estas empresas no solo desarrollan productos o servicios para las áreas legales, sino también para otros mercados como Insutech, Fintech, entre otras. 

4.- Empresas y servicios Legaltech en Bolivia

Finalizado este repaso de la evolución de la Legaltech en Bolivia es hora de ver qué empresas y servicios están trabajando en ello.

Para ello, comencemos con el mapa de la Legaltech Boliviana

Como puede observarse, la mayoría de proyectos Legaltech de Bolivia se encuentra en La Paz, concretamente el 60%.

Hasta el momento hemos identificado 10 iniciativas relacionadas con Legaltech en el territorio boliviano. Con especial concentración en La Paz (Sede de Gobierno), donde el 60 por ciento tienen su sede (en concreto, 6). Ahora bien, también podemos destacar las ciudades de Cochabamba (3) y Sucre (1), capital de Bolivia, con proyectos Legaltech muy interesantes y que las posiciona como puntos de movimiento a tener en cuenta.

Dicho esto, ¿en qué tipo de servicios se especializa la Legaltech en Bolivia? Podemos destacar 3 grandes categorías: 1) Plataformas para adquirir y/o generar contratos online, 2) marketplaces jurídicos o plataformas de intermediación para que los abogados se den a conocer y los clientes encuentren al profesional que necesitan y 3) plataformas relativas a la gestión del conocimiento (como jurisprudencia) o Legal Research.

Además, añadimos una 4ª categoría que recoge diferentes tipos de proyectos que no encajarían en ninguno de los nichos principales citados anteriormente. En ese caso la denominamos «Otros».

Si tuviéramos que crear un mapa gráfico de esos principales nichos, el resultado sería el siguiente:

Mapa Legaltech Bolivia 2020 creado por Legaltechies

Dicho esto, profundicemos algo más en esas diferentes categorías, así como en el resto de los proyectos Legaltech bolivianos:

1.- El primer gran nicho de mercado corresponde al de las herramientas para adquirir y/o generar contratos online sin pasar por el abogado. Es decir, software que mediante sistemas de preguntas y respuestas permiten obtener la información necesaria para proporcionarle al cliente contratos ajustados a sus necesidades.

En esta categoría tenemos un interesante ejemplo llamado Legalbol, que promete autogenerar contratos en base un formulario de preguntas y respuestas. Sin embargo, el servicio todavía no está disponible.

Asimismo, y en una línea similar aunque más sencilla, hay que mencionar a la plataforma Modelos de Memoriales Bolivia, que ofrece un amplio catálogo de contratos que pueden adquirirse online. 

Otro ejemplo en esta línea, aunque mucho más básico, sería el paquete de contratos ofrecidos por la iniciativa Modelos de Contratos

2.- El segundo gran nicho consiste en los marketplaces jurídicos o directorios de abogados. Es decir, webs o aplicaciones en las que un usuario particular o empresa indica el problema legal que tiene y los abogados dados de alta en las mismas presentan una propuesta en tiempo y precio.

En esta categoría podemos encontrar un directorio de abogados como Abogados Bolivia Directorio Nacional, que presenta a profesionales divididos en materias, con foto y descripción, correo electrónico y teléfono para que el cliente pueda contactar con un abogado. 

En una línea similar se encuentra el servicio Status, una plataforma jurídica diseñada para conectar a todas las personas interesadas en el mundo del Derecho. El servicio conecta a abogados y clientes a través de diversos motores de búsqueda, además de brindar contenidos e información jurídica para los abogados. 

Finalmente, si bien ya no parece operativa, otro marketplace jurídico disponible hasta hace poco era LegalApp

3.- La tercera categoría presenta un grupo de proyectos en el área de la gestión del conocimiento o Legal Research, enfocados mayormente en la búsqueda de legislación y jurisprudencia.

En esta categoría podemos mencionar diversas propuestas: a) un buscador jurisprudencial de suscripción gratuita denominado Jurisprudencia Constitucional y Derechos Humanos; b) un buscador jurisprudencial desarrollado por la empresa Bolivia Legal, denominado Sistema Legislativo Informático BolivianoSILEG”, biblioteca jurídica digital que ofrece textos ordenados y concordados; c) e Infoleyes, un buscador de normas y artículos diseñado para optimizar al máximo la investigación legal.

Por último, también debe ser mencionado el Sistema de Información Legal del Estado Plurinacional – SILEPun portal de búsqueda jurisprudencial desarrollado por el Estado boliviano.

4.- Por último, tenemos la categoría ”Otros”. En este caso se pueden destacar tres proyectos: 

a) Kitradi es una empresa especializada en la implementación de firma digital y procesos de transformación digital en distintos sectores, como por ejemplo el legal. Dentro de sus servicios, acompaña y asesora a organizaciones y profesionales independientes en lo relativo a la implementación de herramientas y metodologías de digitalización.. Entre sus productos están el Token USB (firma digital) y el Mensajero electrónico vía SMS.

b) Por otro lado, se encuentra el servicio Consultas Legales, a través del cual el usuario puede crear su propio perfil y plantear una consulta que puede ser respondida por todos los abogados participantes en la plataforma. 

c) Finalmente, encontramos a Sociedad de Derecho y Tecnología, que ofrece consultoría sobre la transformación digital de las firmas de abogados y áreas legales del sector público, así como impulsa la educación y entrenamiento profesional en las áreas relacionadas con la innovación del sector legal y las nuevas formas de conectar a los distintos actores que lo conforman.

5- Conclusiones

Algunos apuntes a modo de cierre sobre esta aproximación a la Legaltech boliviana:

 – El sector Legaltech en Bolivia es sin duda un sector que surgió en los últimos años y al igual que otros países latinoamericanos aún está lejos de la madurez, debido a que la mayoría de los proyectos sistematizan aunque no automatizan las actividades del sector legal. Por ello el nicho más destacable es todavía el dedicado al “Legal Research” o buscadores de jurisprudencia y normativa. 

Un acelerador y condicionante de la innovación en el sector legal boliviano ha sido sin duda la declaratoria de emergencia por la pandemia (COVID-19). Desde entonces, no sólo los órganos judiciales ha implantado nuevas funcionalidades a su software, sino que nuevos emprendedores han comenzado a desarrollar modelos de negocio que buscan innovar en el sector legal. De hecho, en estos últimos tres meses se ven nuevas propuestas dispuestas a mejorar el sistema legal, por ejemplo Tramitex, una empresa creada por abogados especializados en gestoría de trámites individuales ante entidades públicas.

– De igual manera que en el resto de Latinoamérica, los proyectos Legaltech bolivianos se centran en un espacio reducido. En este caso, los ejes de desarrollo están ubicados en La Paz, Cochabamba y Sucre.

– Un gran porcentaje de estas iniciativas relacionadas con Legaltech se centran en herramientas de búsqueda jurisprudencial y directorios de abogados, asimismo involucran procesos de sistematización que incluyen la creación de plantillas y estandarización de algunos procesos. Fuera de esos nichos, hay proyectos reseñables por su diferenciación como Kitradi o Legalbol (éste todavía en desarrollo).  

– Finalmente, señalar que hasta el momento no se han identificado empresas bolivianas que provean software de gestión de asuntos para despachos, un servicio que ahora proporcionan empresas internacionales con sucursales en la región.

En conclusión, el mercado Legaltech de Bolivia se encuentra todavía dando sus primeros pasos, de ahí que la mayoría de proyectos se basen en la gestión del conocimiento, la recopilación de contratos o la versión más básica de los directorios legales. Sea como sea, proyectos como Legalbol o Kitradi demuestran el interés en la materia y la capacidad de asumir proyectos más complejos. Además, los desarrollos legislativos recientes sin duda ayudarán al impulso de nuevas iniciativas. 

Por tanto, un ecosistema todavía muy naciente pero lleno de oportunidades. 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.