El fenómeno de la Legaltech, o tecnología aplicada a la comercialización y prestación de servicios legales, tiene ya un alcance mundial y casi imparable.

Sin embargo, la mayoría de noticias sobre Legaltech que conocemos provienen de los mercados anglosajones y europeos. EE.UU., UK, Canadá, Francia, España o los países nórdicos quizá sean algunos de los países más destacados en cuanto a Legaltech hoy en día. Pero obviamente también se están generando noticias más allá de esos países.

Por esa razón comenzamos en 2019 con una serie de artículos llamados “El estado de la Legaltech en…”, donde exploramos la situación de la Legaltech en países de los que normalmente no se habla tanto, con especial atención a toda América Latina. Aquí podéis ver los ejemplos de Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia, Argentina y México.

En el día de hoy, hablaremos de Perú un mercado emergente, con un alto índice de desarrollo humano y una economía de renta media alta que en los últimos años ha experimentado un importante empuje en cuanto a la creación y desarrollo de servicios Legaltech.

Dicho esto, comencemos por el principio, ¿qué se entiende por Legaltech o Lawtech? Hace unos años definir el término podía generar más dudas, pero en la actualidad hay un acuerdo común a la hora de definir el concepto como el uso de tecnología y software en el entorno jurídico, ya sea a nivel de soporte, en el procedimiento o en la fase de comercialización.

Por nuestra parte, nos gusta hablar de Legaltech como la aplicación de tecnología a la comercialización y prestación de servicios legales, de forma que se desarrollan proyectos en ámbitos como:

  • Software o servicios online que reducen o eliminan la necesidad de consultar con un abogado.
  • Software o servicios online que aceleran las tareas de un abogado/despacho, reduciendo la mano de obra y/o número de horas necesarias.
  • Software o servicios online que simplifican y modifican la forma de contactar entre abogado y cliente.

Por tanto, al final del día hablamos de Legaltech para referirnos a la tecnología que modifica la práctica tradicional del Derecho tanto para los profesionales como sus clientes, haciendo más eficiente y cercana la comercialización del servicio o su prestación.

De todos modos, quien tenga curiosidad sobre ello puede ampliar información en nuestro post sobre la Legaltech en España.

Realizadas las presentaciones, veamos cómo se muestra el universo Legaltech en Perú.

1.- Cómo fueron los primeros movimientos

Hasta donde hemos podido analizar, en Perú han acontecido 3 bloques de hitos, en el ámbito privado, público y legislativo, que son han sido principales impulsores del nacimiento de una comunidad Legaltech y de innovación legal.

En el ámbito privado tenemos tres grandes destacados. En primer lugar, tenemos el lanzamiento de Legal Hackers Lima en mayo 2018, que surgió para convertirse en una plataforma de encuentro entre abogados y profesionales de las comunidades tecnológicas en Perú y de esa manera propiciar la innovación en la práctica legal y facilitar el acceso a la justicia. De la misma manera, a mediados de 2020 se lanzó Arequipa Legal Hackers con el objetivo de desarrollar espacios de diálogo, aprendizaje y desarrollo de soluciones innovadoras, donde la tecnología pueda mejorar la práctica del derecho y, a su vez, éste se adapte a los rápidos cambios en la tecnología.

En segundo lugar, debemos destacar la conferencia «Los abogados del futuro» organizada por la Universidad del Pacífico (2019) donde, entre otras cosas, se ha ido hablando en sus dos ediciones sobre la transformación de los abogados, la necesidad de generar relaciones duraderas y cómo encontrar oportunidades de desarrollo en el mercado legal.

En tercer lugar, encontramos la unión de Miranda & Amado y Laboratoria para realizar el primer Legal Hackhaton (febrero 2020) para gerencias legales de Perú el cual ha sido un punto de inflexión al tener la finalidad de innovar en las áreas más tradicionales de toda empresa. 

Dicho esto, en cuanto a la promoción y difusión de la legaltech como disciplina, en el 2019 se realizó un “Legaltech Challenge” de gran afluencia. Se trató de un programa impulsado por Liquid Venture Studio y Rodrigo Elias & Medrano Abogados a través del cual buscaban acelerar startups de legaltech. El programa comenzó en julio de 2019 con las inscripciones y posterior selección de los candidatos, los cuales pudieron disfrutar del programa de aceleración LVS entre agosto de 2019 y enero de 2020. Tras este proceso, las tres mejores candidatas optaron a la inversión en capital semilla con un periodo de salida de hasta 5 años.

Asimismo, en el último año centros universitarios han incluido dentro de sus ofertas cursos y programas relacionados con Legaltech e Innovación Legal. Entre ellos, podríamos hablar de: el Curso de Innovación Legal de la UTEC (Universidad de ingeniería y tecnología), el Diploma Internacional Derecho en el Entorno Digital de ESAN Graduate School of Business, el Curso de Introducción al Legaltech y en Innovación Legal de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

De igual manera, organizaciones sin ánimo de lucro se han propuesto impulsar el sector legaltech e innovación legal a través de interesantes propuestas, como por ejemplo Lawgitec, una asociación que busca investigar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad.

En cuanto al ámbito público, en 2017 el Poder Judicial peruano lanzó el primer concurso nacional de creatividad e innovación en el Poder Judicial con el fin de Impulsar y promover la participación y creatividad del personal que conforma este Poder del Estado a nivel nacional, en el fomento de una cultura de innovación que contribuyera a la mejora de procesos, competitividad y productividad, todo ello en beneficio de la administración pública de justicia.

En Perú se identifica como tendencia la existencia de herramientas tecnológicas generadas por firmas de abogados tradicionales como productos independientes. También resulta necesario resaltar que, desde hace algunos años, empresas Legaltech de otros países de Latinoamérica, por ejemplo desde Chile, se han expandido al mercado peruano con productos relacionados con Legal Research o los buscadores de jurisprudencia y legislación, como Lemontech.

También es importante señalar que ya existe un mapeo inicial sobre el estado de la innovación legal, en concreto, se trata de una guía titulada “Ecosistema de Innovación legal en el Perú 4.0 – Startups Legal tech y firmas new law“, elaborada por Dino Carlos Caro Coria en colaboración con Caro & Asociados, (AI) legal y Juris Search. En ella se plasma una mirada rápida y actual de las principales iniciativas de Legaltech y New Law que se están desarrollando en Perú.

En cuanto al ámbito normativo, el Perú cuenta con una base normativa pública como en España, situación no tan común, ya que por ejemplo no ocurre con países como Ecuador.

En este sentido, durante las últimas décadas se han promulgado normativas que promueven la digitalización y transformación digital e innovación.

Así por ejemplo, está la Ley 27269 modificada por la Ley N° 27310 y su Reglamento de aplicación que regula el uso de la firma digital y certificados digitales; la Ley N° 30036 que regula el teletrabajo y su reglamento; la Ley Nº 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Pública, modificada según la Ley Nº 30934 de 2019 y la Ley N° 27933 de Protección de Datos Personales con su reglamento, la Ley Nº 28303 Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y la Ley de Gobierno Digital aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1412, con el objeto de establecer el marco de gobernanza del gobierno digital para la adecuada gestión de la identidad digital, servicios digitales, arquitectura digital, interoperabilidad, seguridad digital y datos, entre otras.

En relación a las anteriores normas, destacar el papel y las contribuciones de la firma Iriarte & Asociados, un referente en Derecho Informático en el país.

Este marco normativo está viabilizando el proceso de transformación digital del Estado y la utilización de herramientas tecnológicas para prestar sus servicios, como por ejemplo la utilización de la tecnología blockchain a través de la Central de Compras Públicas – Perú Compras para garantizar transparencia y la lucha anticorrupción en la contratación pública.

Otro ejemplo de utilización de tecnología al servicio del ciudadano es “Reclama Virtual”, una herramienta digital del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) puesta a disposición para que los consumidores presenten sus reclamos por Internet y de manera gratuita.

2.- Qué ha pasado en lo que llevamos de 2020

Desde el 15 de marzo al 30 de junio de 2020, los plazos procesales y administrativos en Perú fueron suspendidos a causa del COVID-19 y su consecuente aislamiento social decretado por el Gobierno Central.

Transcurridos los primeros días, el Poder Judicial empezó a elaborar su plan de reanudación de las actividades jurisdiccionales, priorizando la justicia telemática. Ésta se vio plasmada cuando se emitieron sucesivas resoluciones administrativas mediante las cuales se reguló el trabajo remoto, la utilización universal de la mesa de partes electrónica (para procesos EJE y NO EJE) y la realización de audiencias mediante Google Hangouts.

Asimismo, como prueba de ello encontramos el desarrollo de los Expedientes Judiciales Electrónicos (EJE), la implementación de la mesa de partes electrónica (MPE) y la realización de remates judiciales virtuales (REMAJU). 

En este sentido, el Poder Judicial no estaba preparado para la irrupción violenta del Covid-19 y esto fue un factor de aceleración del despliegue de herramientas tecnológicas, que tienen por objeto seguir garantizando el acceso a la justicia. Sin embargo, a pesar de estos primeros pasos, la experiencia de la justicia telemática desde Perú ha estado condicionada por los medios pero en especial por la falta de voluntad real de los operadores jurídicos

Por otro lado, en julio de 2020 el estudio Muñiz anunció una alianza estratégica con las empresas italianas Evoluzione Blockchain Internazionale, Scrypta Foundation y Assocoin para impulsar y difundir el uso de la tecnología blockchain en sectores de la economía como la salud, industria, área legal, agroindustria, transporte, comercio, área financiera y energía.

Así pues, a través de esta tecnología la alianza busca dar seguridad a terceros, por ejemplo consumidores, órganos de fiscalización y público general, a través de una identidad digital para evitar la falsificación de productos certificados y documentos legales.

Además, también es importante destacar que durante la pandemia la demanda de productos tecnológicos para el sector legal en Perú aumentó un 120%. Ejemplos de ello son CaseTracking, producto que permite seguir procesos judiciales y consultar expedientes a través de internet de la forma más segura, rápida y cómoda cuya demanda creció más del 350% en 2020 en la compañía o TimeBillingX, un producto que facilita la carga de horas, la facturación, el control y la obtención de reportes de productividad y rentabilidad, que tuvo un crecimiento del 250%.

Por otro lado, en agosto de este mismo año se conocieron los 8 proyectos finalistas en la iniciativa “Law for Everyone”. Esta iniciativa recoge proyectos Legaltech creados alrededor del mundo en tiempos de pandemia desde lugares como Perú, Canadá o Turquía, entre otros.

Entre estos proyectos finalistas destaca Epikeia, una plataforma fácil de usar para brindar asistencia legal automatizada a las mujeres en Perú a la hora de reclamar el reconocimiento de paternidad y la pensión alimenticia correspondiente.

Además, en octubre de 2020 la firma “New Law” peruana Niubox, fundada por el abogado Óscar Montezuma, comenzó su proceso de expansión internacional con la apertura de una oficina en Quito (Ecuador) de la mano del abogado Diego Álvarez, que asume el cargo de Country Manager en esa región.

Asimismo, y continuando con las expansiones internacionales, en el mismo mes nuestra consultora Legaltechies aterrizó en América Latina con servicios de transformación digital para el sector legal.

En ese sentido, materializó una alianza estratégica con el despacho Braasc, firma peruana encabezada por su socio fundador Enrique Baca, abogado con amplia experiencia asesorando a empresas privadas nacionales y extranjeras en proyectos de infraestructura, concesiones y tecnología, a su vez es Director Ejecutivo de Tellmenets, empresa de gestión de la información y Transformación Digital. 

Una de las primeras acciones en colaboración, más allá de la elaboración del presente informe, fue capacitar en Legaltech y transformación digital al departamento legal de Sacyr Perú durante el mes de noviembre.

De igual forma, Legaltechies también cerró una alianza con la abogada experta en Legaltech, innovación legal y transformación digital Mayra Ariñez, en este caso para que ésta se incorpore dentro de su estructura y equipo y así ofrecer sus servicios de forma más directa a través de los conocimientos expertos de la abogada para todo el territorio peruano y boliviano.

A día de hoy, desde Legaltechies ya contamos con acuerdos de colaboración y partner local en México, Perú, Bolivia, Colombia y Chile.

Asimismo, entre el 23 y 27 de noviembre se celebró un Legal Hackathon en buena parte de Latinoamérica (Perú, Colombia, Chile y Colombia). El evento, organizado por Affinitas y Laboratoria, tenía como objetivo desarrollar soluciones para las áreas legales de las empresas participantes.

Además, a finales del mes de noviembre de 2020 la plataforma digital de educación legal Legalcore lanzó un concurso de innovación legal para universitarios denominado  “legalcoding”, donde equipos de universitarios de todo el país buscan innovar en el derecho mediante el uso de tecnología. 

Por último, en diciembre de 2020 se presentó Govtech Perú , una organización sin ánimo de lucro dedicada a impulsar los espacios de colaboración entre el sector público y privado, promoviendo las iniciativas y soluciones digitales generadas por startups como base para la aceleración de la innovación y el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos.

En ese sentido, tenemos el placer de ser colaboradores directos de la organización y apoyar activamente la labor de su presidente ejecutivo, José Burga, de la mano de nuestro partner oficial en Perú Braasc.

3.- Empresas y servicios Legaltech en Perú

Finalizado este repaso a los últimos años del desarrollo de la Legaltech de Perú, es hora de ver qué empresas y servicios están trabajando en ello. Para ello, comencemos con el mapa de la Legaltech Peruana:

Como puede observarse, la totalidad de proyectos Legaltech de Perú se encuentra en Lima.

Hasta el momento hemos identificado 19 empresas relacionadas con la Legaltech en el territorio peruano.

Dicho esto, ¿en qué tipo de servicios se especializa la Legaltech en Perú? Podríamos decir que hay 5 grandes categorías: 1) software de gestión para despachos y abogados; 2) herramientas para elaborar contratos y/o gestionarlos de forma automatizada; 3) marketplaces jurídicos o directorios de abogados; 4) plataformas para resolver consultas jurídicas y llevar a cabo reclamaciones online y 5) servicios para automatizar procesos legales.

Si tuviéramos que crear un mapa gráfico de esos principales nichos, como el que hemos creado para España, Colombia, Chile, Bolivia, Ecuador o Argentina, el resultado sería el siguiente:

Dicho esto, profundicemos algo más en esas diferentes categorías, así como el resto de proyectos Legaltech peruanos:

1.- Comenzando por lo más básico, tenemos las herramientas de gestión para que un abogado o despacho lleve el control de clientes, casos o facturación, entre otras cosas. 

En primer lugar, podemos mencionar a Despacho.pe, software de gestión que permite realizar el seguimiento completo de los expedientes jurídicos del despacho o departamento jurídico de la empresa.

Asimismo, podemos resaltar a Sonar Legal, software de gestión pensado para despachos de abogados y áreas legales que ofrece sistemas de: Seguimiento de Vigilancia de Marcas y Patentes, Seguimiento de Expedientes Judiciales (Litigios) Seguimiento de Expedientes Migratorios Seguimiento de Expedientes Societarios y Sistema de Control de Tiempos

En la misma línea, tenemos a Kardex Online, software de gestión legal desarrollado por Proemsa pensado para automatizar la gestión de casos y/o contratos de despachos de abogados, notarías, departamentos legales de empresas, entre otros.

Por último, tenemos que destacar a Alex, herramienta de gestión impulsada por Quest Legal, para el control de los asuntos de los abogados.

2.- El segundo nicho consiste en los marketplaces jurídicos o directorios de abogados. Es decir, webs en las que un usuario particular o empresa indica el problema legal que tiene y los abogados dados de alta en las mismas presentan una propuesta en tiempo y precio.

En este caso, encontramos dos ejemplos destacables, el primero de ellos llamado Linkea tu Abogado, marketplace jurídico a través del cual puedes enviar una breve consulta sobre tu asunto a un abogado que esté en tu ciudad y el mismo se pondrá en contacto contigo por teléfono o correo electrónico. 

El segundo de ellos es Quest Legal, que ofrece a los clientes la posibilidad de conectar con los abogados que mejor se ajusten a sus necesidades e intereses y, al mismo tiempo, dispone de un software para que pueda conocer el avance de su caso. 

3.- Otro grupo es el de las consultas jurídicas o reclamaciones online. Si bien en este caso no siempre es fácil diferenciar, ya que muchos despachos normales ofrecen desde su versión online la posibilidad de hacer consultas en línea. Sí es cierto que estos servicios parecen centrarse muy especialmente en la asesoría online, mediante videoconferencia o alternativas similares.

El primer ejemplo interesante es Legaly, asesoría legal online que ofrece servicios como constitución de empresas online, estudios de clases y procesos de registro de marc, contratos online, entre otros. Asimismo, dispone de un chatbot informativo. 

En el mismo sentido pero enfocado en derecho laboral tenemos a Tu Consulta Laboral, que ofrece servicios legales online tanto para trabajadores como para empresas como consultas y documentación online o videollamadas. 

Por otro lado, tenemos a Notariza, servicio online a través del cual puedes hacer trámites notariales sin tener que moverte de casa. En concreto tienes que: 1) elegir ubicación y trámite a realizar, 2) completar la información solicitada 3) reservar día y hora para la firma y 4) realiza el pago de trámite.

Asimismo tenemos a iLaw, asesoría legal online con distintos planes (starter, pro, pro + y premium) dependiendo de la cantidad de servicios que el cliente desee adquirir.

Por último, podemos destacar a Son Mis Datos, herramienta desarrollada por Hiperderecho y diseñada para asistir gratuitamente a las personas en el proceso de redacción y envío de una solicitud de acceso de datos personales en Perú.

Es decir, a través de la web se pretende fomentar que los usuarios tengan el control sobre sus datos personales ayudándoles en sus solicitudes de información personal ante las principales empresas del país.

4.- La cuarta categoría es relativa al área de la automatización de procesos legales, ya sea mediante tecnología o sistemas de gestión.

En este caso podemos destacar a George, propuesta tecnológica-legal de CMS Grau, cuya finalidad es fortalecer los sistemas corporativos de gestión de cumplimiento normativo y cumplimiento de obligaciones de toda clase. 

De esta forma, identifica en tiempo real las normas que son publicadas oficialmente y proporciona a cada empresa una base de datos respecto a la aplicabilidad de dichas normas en su actividad, la acción que debe ejecutar para cumplirla y la criticidad o urgencia de las mismas. Por tanto, es la herramienta idónea para el cumplimiento y certificación de las normas ISO 14001, 45001 y ahora también la norma ISO 37001.

Por otro lado, tenemos a Teleley portal Legal Peruano en Internet, publicado desde 1996, diseñado especialmente para abogados, notarios, contadores y empresarios que, además, cuenta con un herramienta de seguimiento de normas que alertará de toda modificación que se haga sobre leyes que el profesional del derecho previamente haya solicitado su seguimiento.

Por último, tenemos a la plataforma ya mencionada anteriormente E-pikeia que brinda asistencia legal automatizada para las mujeres en Perú a la hora de reclamar el reconocimiento de paternidad y la pensión alimenticia correspondiente.

5.- Otro interesante nicho a destacar es el relativo a las evidencias digitales. En este punto podemos mencionar a Keynua servicio de firma electrónica (video firma) con verificación de identidad cuyo objetivo es establecer una plataforma regional para identificar a las personas y validar sus transacciones.

En la misma línea tenemos a Firma Digital PeruSecurity, plataforma de firma electrónica que permite a los documentos digitales generados mantener su legalidad y, por otro lado, a los despachos de abogados seguir operando de forma remota y así firmar digitalmente todos los documentos legales.

De igual forma tenemos a Bigdavi, empresa prestadora de servicios de certificación digital que cumple con la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica del país. Asimismo, a través de la tecnología Blockchain permite certificar la existencia de cualquier documento y/o datos en un momento del tiempo, siendo una evidencia digital inmutable y permanente. También, dispone de distintas acreditaciones que garantizan la validez legal de las firmas generadas con la herramienta.

Por otro lado, tenemos a Leftherian servicio de registro de propiedad intelectual, a través de Blockchain, cuya finalidad es proteger las obras del plagio y la piratería. En ese sentido, permite crear una prueba fehaciente que demuestra la fecha de creación de una obra intelectual. 

Por último, tenemos a BigPrime, un software de firma electrónica pensado para agregar confianza e integridad a comunicaciones de documentos legales. En ese sentido, habilita el flujo de documentos electrónicos seguros, asegura la integridad y autoría y, además, cuenta con el respaldo de la Ley N° 27269 de Firmas y Certificados Digitales.

Por otro lado, y en cuanto a las iniciativas vinculadas al sector público, debemos destacar que el Sistema de Justicia Peruano también está haciendo uso de herramientas tecnológicas para facilitar la labor judicial. Entre ellas podemos destacar las siguientes:

  • CEJ: se trata de un sistema de consulta de expedientes judiciales que permite realizar búsquedas de un expediente por código o ingresando ciertos datos pertenecientes al mismo. Asimismo, a través de ella se pueden visualizar las resoluciones emitidas por las cortes y la información en tiempo real.
  • EJE o Expediente Judicial Electrónico: se trata de una herramienta que posibilita el uso de nuevas Tecnologías para asegurar la celeridad y la transparencia en la solución de los conflictos que están a cargo de los órganos jurisdiccionales.
  • SPIJ o Sistema Peruano de Información Judicial: es la edición oficial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, elaborada por medios electrónicos, que contiene los textos de la legislación nacional debidamente sistematizada, concordada y actualizada.
  • Servicios Electrónicos en Línea del Poder Judicial del Perú. Aquí podemos encontrar herramientas mediante las cuales se pueden realizar procedimientos judiciales en tiempo real como son: a) SINOE (Sistema de Notificaciones Electrónicas), b) MPE (Sistema de Mesa de Partes Electrónica) y c) MPE OCMA (Mesa de Partes Electrónica de OCMA).
  • Refirma (RENIEC): es una herramienta que brinda un servicio gratuito de creación de firmas digitales que permite firmar digitalmente documentos electrónicos utilizando certificados digitales.

4.- En conclusión

Algunos apuntes a modo de cierre sobre esta aproximación a la Legaltech de Perú:

– En primer lugar, agradecer el soporte de Oscar Montezuma y Karol Valencia, que han contribuido de forma desinteresada aportando conocimiento sobre el panorama Legaltech peruano. De igual forma, damos las gracias a nuestro partner oficial para el territorio peruano, Enrique Baca director del despacho de abogados Braasc, que ha trabajado activamente contribuyendo con abundante información, conocimiento del mercado legal peruano y en especial sobre el estado actual del panorama Legaltech en Perú, con la finalidad de que nosotros podamos ser más exhaustivos a la hora de elaborar el presente informe.

– Las empresas y proyectos Legaltech se concentran totalmente en la capital, Lima. Que un porcentaje mayoritario estuviera allí era lo lógico ya que en la actualidad está considerada como el centro político, económico, industrial, cultural, financiero y comercial del país. Asimismo, en el plano internacional, actualmente es la quinta ciudad más grande de América Latina. Ahora bien, que el 100% de las empresas esté en una misma ciudad ya resulta más chocante e indica una necesidad de diversificar la inversión en otras regiones.

– Teniendo en cuenta la daría de otros mercados Legaltech en la región, sorprende gratamente el número de proyectos detectados. Ciertamente no hay un exceso de tecnología en los mismos, pero sí más iniciativas de las que podían esperarse.

– Los 3 nichos más destacados de la Legaltech peruana serían: 1) las herramientas para evidencias digitales, con especial atención en la firma electrónica 2) las consultas jurídicas o reclamaciones online y 3) los servicios jurídicos online.

– Por su lado, el nicho de los marketplaces jurídicos es más pequeño de lo que suele ser habitual (solo cuenta con 2 proyectos). En todo caso, es probable que la pandemia potencie la generación de iniciativas en este ámbito.

– Finalmente, no cabe duda que el contexto actual acelerará la evolución del sector Legaltech peruano, como en otros países, afectando con ello los procesos de transformación digital de la abogacía, que ahora ve cómo la tecnología puede ser el elemento que marque la diferencia y permita la supervivencia.

Si tienes o conoces una empresa del sector que pudiera estar en el mapa, envíanos un e-mail a: hola@legaltechies.es

¡Hasta la próxima!

4 comentarios en «El estado de la Legaltech en… Perú»

  1. Notable aporte, y sorprendente el avance tecnologico de Legaltech, en Perù. Un aplauso para estos «adelantados» tecnològicos llevando y colaborando a un mejor servicio legal a la comunidas peruana.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.