1.- Introducción
Estamos de vuelta y en este ocasión para traeros una de las herramientas Legaltech más interesantes que hemos podido analizar. Se trata de ChangeTheBlock, una startup española que ha diseñado la primera plataforma de smart contracts para que los despachos de abogados puedan automatizar algunos de sus contratos con clientes (o una cláusula de los mismos) y además firmar electrónicamente utilizando la tecnología blockchain.
El proyecto no solo resulta novedoso en el sector legal español, en el que aún no se había desarrollado ninguna aplicación de este tipo, sino que además la startup se proclamó el año pasado subcampeona del programa Blockchers de la Unión Europea en el marco del Horizonte 2020 (una línea de subvenciones de la Unión Europea focalizada entre otros temas en el desarrollo de aplicaciones basadas en la tecnología Blockchain, siendo el único equipo español en llegar a esta última fase del programa).
Más detalles sobre ChangeTheBlock y su funcionamiento, aquí
2.- Funcionalidades principales
Para poder acceder a la plataforma el equipo de ChangeTheBlock creará un nuevo usuario (por ejemplo un abogado individual o bien un despacho) que tendrá que acceder a través del siguiente enlace https://app.changetheblock.com. En nuestro caso, lo hicimos como equipo y al acceder nos encontramos con un panel de acceso propio en el que, entre otras cosas, podemos ver nuestros contratos, miembros del equipo, clientes o plantillas que hemos preparado.
2.1.- Apartado usuarios
En este apartado, simplemente se recogen todos los usuarios que utilizan la plataforma. En nuestro caso, dimos de alta a todos los miembros de Legaltechies.
Para completar el registro simplemente se nos solicitó el nombre y apellidos, un correo electrónico y un rol que podrá ser administrador o abogado. Por tanto, utilizan los datos estrictamente necesarios para prestar el servicio.
2.2.- Apartado clientes
Una vez verificado el apartado anterior, empezamos a registrar los datos del cliente que será parte del contrato que posteriormente crearemos. Para ello debemos introducir su nombre, apellidos, email y DNI.
Una vez incluida esta información, en nuestro panel podremos visualizar el cliente concreto así como el resto que queramos introducir. Como veréis es muy sencillo e intuitivo.
2.3.- Apartado departamentos
Seguidamente tendremos que crear los diferentes departamentos que necesitaremos usar, podemos crear tantos como queramos, simplemente introduciendo un nombre (por ejemplo, en nuestro caso creamos de protección de datos, ciberseguridad y procesal, entre otros).
2.4.- Apartado tipos
Pasamos ahora a nombrar los tipos de contratos que vamos a elaborar. Estos tipos de contratos se podrán asociar posteriormente a un departamento y cliente concreto.
En nuestro caso, un ejemplo de ello fue el tipo llamado “Adecuación RGPD”, asociando a éste el departamento de protección de datos que habíamos creado previamente.
2.5.- Apartado plantillas
En este apartado podremos crear plantillas con documentos propios que posteriormente se podrán transformar en el contrato elaborado. Podremos tener tantas plantillas como queramos, lo cual nos facilitará la tarea posterior y nos ayudará a ahorrar tiempo.
En nuestro caso, entre otras plantillas, creamos la del contrato para influencers. Dicho esto, para poder crearla tendrás que introducir el nombre de la misma, asignarle un departamento (o crear uno nuevo), un tipo e incluir la plantilla del documento en sí.
En cuanto a la plantilla, para poder rellenar posteriormente los datos que queramos personalizar deben ir escritos entre {} y dentro se debe especificar una variable única sin espacios. Por ejemplo: {NombreComprador}. De esta manera, la plataforma detecta automáticamente que son campos a rellenar.
A continuación cumplimentamos el cuestionario con la información que queramos que aparezca en el contrato.
Ej: ¿Qué día se firmará el contrato? ¿Nombre de los intervinientes?
2.6.- Apartado contratos
En este apartado podremos crear el nuevo contrato para nuestro cliente. Para completar el proceso de forma más eficiente y fácil, podemos ayudarnos de todos los elementos que hemos creado previamente en el resto de apartados (clientes, departamentos, plantillas…).
Cuando esté todo listo, se seleccionarán a las partes firmantes del contrato (podemos seleccionar a aquellas personas que ya están incluidas dentro del apartado de clientes) y tendremos que esperar a que la plataforma haga llegar a cada una de las partes un correo electrónico con el contrato (a veces puede tardar un poco).
De igual forma, mientras alguna de las partes no haya abierto el correo electrónico y por tanto, firmado el contrato, la plataforma te avisará de que el estado de esta tarea está pendiente de hacer.
Dicho esto, una vez que hemos recibido el email podremos pasar a firmar el contrato de dos formas: a) firmar en blockchain y b) firmar en Signaturit.
En el caso de seleccionar a través de Signaturit, automáticamente nos iremos hacia su plataforma para realizar la firma bajo su estructura especializada en firma electrónica.
En el caso de seleccionar blockchain, realizarás la firma automáticamente y posteriormente podrás comprobar que el contrato ha sido registrado en la cadena de bloques, puesto que tendremos un hash único para verificar la integridad del documento.
Asimismo, en la misma plataforma podrás ver todos los detalles de la firma, por ejemplo la fecha de creación, el token asignado al contrato y el historial de pasos que se ha seguido hasta alcanzar la firma.
De igual forma, a través del apartado “Verificar” podrás comprobar que el contrato no ha sido manipulado. En ese sentido, tendrás que introducir el contrato y automáticamente la plataforma te dirá (previa comprobación del hash) que el documento es el mismo.
3.- Conclusiones
- Sin duda ChangeTheBlock es una buena herramienta, muy completa y funcional para todo abogado que quiera comenzar a experimentar con contratos inteligentes de una forma sencilla.
- El uso de la herramienta es bastante sencillo, quizá se echa de menos algún tutorial más, pero la asistencia muy personalizada y rápida del equipo de ChangeTheBlock la compensa.
- Se valora positivamente que ofrezcan dos modalidades de firma electrónica, mediante blockchain o a través de Signaturit.
- Los tiempos de carga y espera a veces son algo extensos, pero están en constante mejora.
- Una mejora que sí sería deseable es la posibilidad de rectificar el contrato, ya que la plataforma no deja volver a atrás. Forma parte de la idiosincracia de los contratos inteligentes, pero hay que tener en cuenta que en caso de error, se debe comenzar de nuevo.
Podéis encontrar más información sobre el servicio en el siguiente enlace: https://www.changetheblock.com/
Interesante Y práctica como herramienta juridica