Comenzamos una nueva sección en la que hablaremos en detalle de herramientas Legaltech ya disponibles y que hayamos tenido la oportunidad de probar ampliamente.
El objetivo es comenzar a hablar de los usos prácticos y reales de los productos y servicios que se están ofreciendo, ya que solo de teoría no podemos vivir.
Estrenamos la sección con Vlex Analytics, a quien agradecemos su colaboración. La misma consiste en una de los pocos productos de analítica judicial o software predictivo en materia legal del mercado nacional. ¿Pero eso qué significa?
Significa que hablamos de un servicio que aplica algunas de las ramas de la Inteligencia Artificial, como pueden ser el procesamiento de lenguaje natural o el aprendizaje automático (Natural language processing y Machine learning para los anglosajones). Las técnicas aplicadas desde esos campos permiten analizar cientos de miles, sino millones, de sentencias y extraer de las mismas información, tendencias y conocimiento no aparente a partir de ese análisis.

Por ejemplo, con una herramienta como Vlex Analytics es posible saber cuánto tiempo tarda un determinado juzgado en resolver, qué porcentaje de recursos se estiman en una materia concreta, cuál es la pensión alimenticia que podría esperarse en un determinado caso y juzgado o la pena que puedo esperar en un determinado juzgado en por ejemplo un delito contra la seguridad vial, teniendo en cuenta grado y circunstancias modificativas.
Puede sonar un poco a ciencia ficción, y seguro que más de uno pensará en la película Minority Report, pero no es más que el resultado de analizar un gran volumen de datos que permiten detectar patrones, tendencias y formas de hacer o actuar que a nosotros se nos escapan. Es decir, si el día a día hace que los árboles no nos dejen ver el bosque, este de tipo de herramientas nos permitirán conocer en todo momento el estado de ese bosque.
Después de todo, el mundo jurídico está repleto de datos, además de calidad y con mucha importancia. Cierto es que el formato de esos datos no está lo suficientemente estructurado todavía en general o que el número de sentencias en formatos tratables es muy mejorable, pero resolver eso es una simple cuestión de tiempo y cierta inversión. Por tanto cada día será un poco más habitual el análisis de datos jurídicos en éste u otros sentidos.
Sea como sea y al nivel actual, la analítica de datos jurídicos ya es presente. Ahora bien, ¿cómo podría ayudar a un abogado algo como Vlex Analytics?
En primer lugar puede reducir mucho la barrera de acceso y conocimiento para iniciarse en la profesión. Es decir, quizá un abogado con años de experiencia puede tener una idea bastante aproximada de algunas de las cuestiones sobre las que informa la herramienta, pero para alguien que comience de cero puede resultar un GPS legal tremendamente útil.
También puede ser una gran herramienta para preparar estrategias procesales, sobretodo en materias que uno no controle tanto o en juzgados en los que no haya tenido experiencia. Además, es una simple cuestión de tiempo que herramientas como éstas ofrezcan también el porcentaje de éxito de argumentos jurídicos de acuerdo a los artículos y sentencias más citados en sus fundamentos. Por tanto podrán alertar sobre nuevas estrategias que uno no había tenido en consideración.
Por otro lado, otro buen uso puede ser el de obtener datos objetivos que indiquen al cliente el resultado que de forma realista puede esperarse, a efectos de tiempo de espera, importes a recibir o incluso posibles fallos. De la misma forma, tampoco sería ninguna locura plantear que en unos años un cliente pueda exigir por adelantado este tipo de información a efectos de evitar que se le prometan resultados completamente irreales. De hecho, también podría ser usado por un abogado para indicar que sus éxitos son tales que van contra lo habitual en la mayoría de casos, convirtiéndolo así en un mecanismo de promoción objetivo muy potente.
En realidad, de la misma forma que ahora los colegios de abogados ofrecen al colegiarse el acceso a bases de datos jurídicas, es una simple cuestión de tiempo que ofrezcan a cualquier abogado la posibilidad de usar este tipo de herramienta. De la misma forma, las facultades de Derecho deberán introducir la enseñanza de este tipo de software al igual que hoy enseñan a buscar jurisprudencia.
Lo que está claro es que el potencial que tiene medir con datos las posibilidades de un caso basándose en millones de precedentes y más allá de la pura experiencia o las mejores hipótesis, genera ya hoy y creará mañana múltiples nuevos escenarios que justo se están comenzando a perfilar.
Dicho esto, vamos a ver cómo funciona Vlex Analytics.
De inicio disponemos de dos opciones, navegar por tribunales o analizar un caso. Comenzaremos por la navegación en tribunales. Indicar que las referencias y menciones realizadas serán respecto al ámbito balear, principalmente en Mallorca.
Una vez seleccionado en nuestro caso Baleares, localizaríamos el tribunal o la sección que nos interese.
Digamos que queremos conocer los días que de media tarda un juzgado de instrucción en resolver un caso, por ejemplo el Nº 1 de Palma. Hacemos clic en Palma de Mallorca, allí en el correspondiente juzgado y obtendremos la siguiente información:
Además de ese dato puede comprobarse como también obtenemos quién es el titular del juzgado. Respecto a esto último, indicar que en la Audiencia Provincial de Palma, Sección penal 2 esos datos no coincidían con los reales, algo en principio debido a que la actualización de esa información es mensual y que posteriormente se realiza una corrección manual en casos concretos. Por tanto puede haber cierto desfase en algún caso.
En relación a los titulares de los juzgados, preguntamos sobre si llegaríamos a poder obtener resultados estadísticos de acuerdo a un magistrado concreto, por ejemplo conocer el tiempo de respuesta y tipo de fallo del juez Pepe, que es el actual pero lleva solo 1 año en su puesto. Pero por lo que nos ha contado es muy complejo dar ese nivel de detalle dada toda la casuística que puede generarse en relación a la persona, lo que podría crear un sesgo muy grande. En cualquier caso, al parecer se trabaja en elementos que vayan más allá de las sentencias y puedan ofrecer algo cercano a eso.
Volviendo al análisis, obtenemos detalles en función del tipo de asunto y una comparativa con la tendencia nacional. Es decir, el Juzgado de Instrucción Nº 1 de Palma tarda casi 68 días para unas diligencias previas, lo que sería más que la media nacional (que no se indica).
Respecto a la información proporcionada aquí, sí es cierto que el tiempo estimado para resolver un caso en algunos puntos podría requerir de mayor contextualización. Por ejemplo, se indica que la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ de las Islas Baleares tarda de media casi 10 meses en resolver. Pero comentándolo con abogados que trabajan de forma habitual en los tribunales de las islas, como por ejemplo Juan Segura Aguiló, se puntualizó que esa Sala del TSJ normalmente resuelve en 3-4 meses. Por tanto, lo que el sistema parece estar indicando en este caso es el periodo que va desde primera instancia hasta que resuelve el TSJ. Lo que podría generar cierta confusión inicial sobre el dato ofrecido.
Junto a esta información Vlex Analytics también ofrece una estimación sobre el pronóstico que puede esperarse si se decide recurrir el fallo.
Nuevamente ante este dato puede generarse alguna confusión inicial. Por ejemplo, veamos el supuesto de la Audiencia Provincial, sección 4ª y el pronóstico en caso que se decida recurrir sus fallos al Tribunal Supremo (datos de la imagen superior). De primeras puede haber alguna confusión inicial sobre lo que se admite o no, y de los finalmente admitidos cuáles son estimados o no. Algo más de contextualización ayudaría.
Finalmente, cada página ofrece las sentencias destacadas de ese juzgado o tribunal (en función de las que son las más citadas en la jurisprudencia) y los recursos se clasifican por voces del tesauro, materia por materia.
En este último caso puede haber alguna duda sobre los conceptos usados, que en ocasiones parecen solaparse o incluir conceptos menores en otros mayores, por ejemplo cuando se habla de Proceso Social y Jurisdicción Social sin acabar de señalar la diferencia. En principio esto se debe al problema de extraer multitud de información que luego debe ser clasificada y categorizada. Proceso que está en constante refinamiento y que a una escala de millones de documentos puede generar solapamientos como el comentado.
En resumen, la información estadística ofrecida por Vlex Analytics es muy variada y permite llegar a una vista de pájaro del tribunal o juzgado que de otra forma difícilmente podría obtenerse. Resultando especialmente útil para quien se esté iniciando o aborde una materia o región que le resulte desconocida. Ahora bien, dado el volumen y la cantidad de datos a clasificar es posible encontrar puntos de mejora en cuanto a la contextualización de los porcentajes, la categorización de los conceptos o la precisión de los tiempos estimados. Nada que tiempo y más datos no vayan a resolver.
Pasemos ahora a ver la segunda opción, el análisis de un caso.
Como vemos, en esta función podemos obtener dos piezas de información: una predicción de la pensión compensatoria que asignaría un determinado juzgado o una predicción sobre la pena que impondría un concreto juzgado según el tipo penal y las circunstancias del caso.
Vamos a predecir una pensión alimenticia. Para ello indicamos el número de hijos dependientes, los ingresos mensuales del custodio y del no custodio, el partido judicial y luego el subapartado de la población.
Para el partido judicial y población de Palma de Mallorca, los resultados serían los siguientes:
Por tanto, en función de los datos introducidos previamente (que finalmente han sido 1 hijo dependiente e ingresos de custodio y no custodio sobre 1.100 euros), el juzgado de Primera Instancia Nº16 de Palma sería quien antes resolvería y quien predice un importe ligeramente mayor.
Un dato que definitivamente ofrece una idea muy aproximada de lo que uno puede esperarse en este tipo de reclamaciones, ya sea el abogado o el cliente.
Posteriormente esas predicciones se puede guardar en el sistema.
Vamos ahora a predecir la pena que impondría un concreto juzgado según el tipo penal y las circunstancias del caso. En este caso, seleccionaríamos en Vlex Analytics el tipo penal (por ejemplo un delito contra la seguridad vial), el grado o circunstancias modificativas (ninguna) y el partido judicial.
Los resultados que obtenemos son un primer resumen en datos y gráficos en función de los juzgados analizados: la pena de prisión y multa mínimas y máximas, resaltando el juzgado en el que es más previsible esa pena.
Además, tenemos el gráfico (no siempre fácil de comprender) sobre las penas de prisión y multa a nivel estatal, para ver si los mínimos y máximos indicados respecto a los juzgados analizados difieren mucho respecto a la tendencia global.
El segundo bloque de información que ofrece una predicción de un tipo penal es la pena que se puede esperar por cada uno de los juzgados analizados, el tiempo de resolución medio y la probabilidad de ser condenado.
Parece que en el caso que hemos querido predecir la cosa pinta clara. :p
De esta forma habríamos usado todas las opciones presentes en Vlex Analytics hoy. Es decir, la obtención de información sobre el hacer de un juzgado, la predicción de una pensión alimenticia y la predicción de una pena.
Durante el uso de la herramienta uno aprecia algunas cuestiones ausentes en la actualidad que podrían ser deseables, como mayor transparencia sobre el nivel de actualización de las sentencias o el margen de error de las predicciones. Por lo comentado, esas mejoras en principio estarían en camino. Lo que es buena noticia. Al fin y al cabo, si un profesional va a tomar como referencia la información que el sistema le da, es importante saber cómo el mismo está llegando a ese resultado.
Sea como sea, la impresión global es muy positiva. De hecho, a cualquiera que vea un poco más allá de su día a día le resultará evidente que este tipo de software en 5-10 años serán tan o más imprescindible que una base de datos jurisprudencial, por poner un ejemplo de tecnología jurídica común. Sí, quizá hoy los abogados con mayor experiencia puedan considerarlo simplemente una forma objetiva de confirmar parte de sus intuiciones. Pero cuando se incorpore la posibilidad de predecir resultados o calcular el éxito de un «argumento jurídico», ese nivel de precisión jurídica puede ayudar mucho al plantear un caso.
Para profesionales más jóvenes, aquellos que se estén iniciando, los que quieran cambiar de rama de actuación o estudiantes de Derecho, la utilidad creo que salta a la vista. En lugar de manejarse a tientas en el mundo procesal uno puede obtener un perfil muy ajustado de aquello a lo que deberá hacer frente. Además, algo como Vlex Analytics reduce mucho la curva de aprendizaje y acceso a determinado conocimiento entre abogados noveles y los que llevan muchos años en la profesión.
Todo ello sin olvidar que este tipo de herramientas no son más que el inicio de la analítica legal en el sector o el «Moneyball jurídico». Ya que si bien los abogados no deben sobrestimar la utilidad actual de la IA en el sector jurídico, tampoco deben subestimar las funciones que ofrecerá en un mañana.
Para más detalles sobre Vlex Analytics y solicitar una demostración, puede consultarse su web.
¡Hasta la próxima!
Muchas gracias por este análisis y acercanos estas nuevas herramientas. El siguiente supongo q será Jurimetría, de WKE, no?.
Una pregunta, ¿los vais a comparar entre ellos? sobre todo en el supuesto 1 de Vlex de navegación tribunales, días de media en resolver, etc.
Un saludo y enhorabuena por vuestro trabajo.
Hola Rafael,
¡Muchas gracias! Es la voluntad probar a fondo Jurimetría, a ver si es posible. Si finalmente podemos, la idea sin duda sería comparar los servicios allí donde tienen puntos comunes. Por ejemplo el tiempo de resolución por tribunal.
A ver si lo conseguimos. ;D
Saludos